Recomendaciones para una vida en pareja saludable.

Psicólogo de pareja en Murcia

Para muchos, encontrar a la persona ideal para compartir su día a día, es el estado perfecto de entender la vida. Sin embargo, cuando la relación de pareja deja de ser agradable y ya no ves a esa persona de ese modo ideal, todo se complica.

Por ese motivo, te voy a intentar ayudar, compartiendo contigo algunas recomendaciones que todo tendríamos que tener en cuenta para una bonita y sana  relación de pareja.Dichas recomendaciones no sustituyen la labor de un profesional cuando la terapia de pareja es necesaria

Antes de nada, no creo que sea necesario decir, que una relación de pareja es algo de dos. Por ello, cuando las cosas no van como nos gustaría, el recuperar la buena armonía con el otro depende de ambos. La implicación de una sola de las partes podría funcionar durante un tiempo, pero nunca proporcionaría el resultado de una relación satisfactoria para los dos. Dicho esto, en las relaciones de pareja, al igual que en otro tipo de relaciones, se establecen roles, ya que debido a la forma de ser de cada uno de los miembros, de forma implícita, cada uno juega un papel en la relación, por ejemplo, uno es más cariñoso que otro. Pero esto tiene que ser algo aceptado por parte de ambos como algo natural entre ellos.

Ahora ya sí que paso a compartir contigo esas recomendaciones para mejorar tu vida de pareja

1. Muestras de afecto a diario. Para crear un clima emocional adecuado , es necesario demostrar el afecto al otro. Partimos de el hecho de que la pareja se quiere, con lo que el afecto existe ¿Por qué no compartirlo con el otro? Si de forma espontánea no te sale dar un abrazo, o un beso, hazlo de forma voluntaria hasta que sientas la necesidad de hacerlo sin proponértelo.

2. Comunicación efectiva. Básicamente consiste en decir lo que realmente queremos decir, no dar por hecho que el otro tendría que saberlo y entenderme.

3. Dejar de jugar al adivino. Tu pareja por mucho que te quiera y tu creas que te conoce no es adivina. Así que si quieres algo pídelo, si necesitas cualquier cosa dilo, no esperes a que el otro lo adivine. No por eso se perderá la magia

4. Comunicación asertiva. Expresar lo que sentimos con nuestra pareja es algo necesario y saludable para ambos, pero eso no nos da derecho a soltar por nuestra boquita lo que nos plazca. No caigas en el error de responsabilizar al otro de cosas que te corresponden a ti, fuera los reproches.

Por ejemplo,  Imaginemos la situación en la que  me siento mal cada vez que mi marido llega a casa y no me saluda de modo afectuoso y a mi me gustaría que lo hiciera

Esposa: Parece que no te importe, haces que me sienta un cero a la izquierda.

Marido: No sé de que me estás hablando, estoy muy cansado, no tengo ganas de discutir.

En esta situación la chica realmente necesita un beso cordial de llegada a casa, pero por no decirlo, culpa a su pareja de hacerla sentir fatal. El marido se siente atacado y responde con un contraataque.

Resultado: ella sigue sin su beso de bienvenida y él enfadado y más lejos de ella.

Terapia de Pareja Murcia

Solución: Evidentemente hay varias opciones. Si me apetece que este aspecto de mi pareja cambie puedo ser yo quien de ese beso, o pedir a tu marido que te gustaría ese beso al llegar a casa porque te haría sentir mejor. Seguramente, él está dispuesto a darlo y con el paso de las semanas se creará una costumbre saludable.

5. Aceptar al otro tal y como es. No nos podemos pasar la vida, queriendo cambiar al otro. Cuando decidiste compartir tu vida con él, fue con el pack completo.

6. Llegar a acuerdos para negociar situaciones que os puedan beneficiar a los dos

7. Respetar el tiempo de pareja y tiempos individuales. Reservar un ratito a la semana para hacer algo los dos solos, pequeñas cosas o actividades que os dediqueis el uno al otro para cuidaros.

Psicólogo Especialista en Terapia de Pareja

8. No olvidéis que sois un equipo. Remáis en la misma dirección, no veas a tu pareja como el enemigo.

 

Psicólogos en Murcia

Terapia de pareja en Murcia

Vanesa Hernández, Psicóloga Murcia

Anuncio publicitario

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte III y IV

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte III y IV

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte III y IV

Si te has preguntado alguna de estas cuestiones te ofrecemos un cuestionario de pareja que te ayudará a dar respuesta a estas y otras cuestiones que en este momento ronden por tu mente y no te permiten disfrutar de tu relación sentimental.

Este cuestionario, para una mayor claridad, va dividido en diferentes secciones con una serie de preguntas en cada una de ellas. Las secciones son las diferentes áreas que son importantes para el buen o mal funcionamiento de la vida en pareja, dependiendo de cómo la pareja se encuentre en cada una de ellas .

Te ofrecemos la Parte III  y IV del cuestionario, que te servirá para seguir tu autoreflexión referente a tu situación sentimental.

 

En el apartado III trataremos las relaciones sexuales, muchas parejas temen confesarse que han perdido interés sexual por el otro porque asocian esa ausencia de ganas con el fin del amor y la amenaza de                                                                                       una separación.

Sin embargo, el deseo sexual se alimenta del erotismo y no del amor, y basta con avivar algunos fuegos y plantear algunos cambios para que el erotismo vuelva a formar parte de tu relación.

El  apartado IV  hace referencia a la filosofía de vida en pareja.

Tomate unos minutos y responde a estas preguntas.

Las relaciones sexuales:

  1. ¿Te satisface tu vida sexual?
  2. ¿Te satisface la frecuencia de relaciones sexuales que mantienes con tu pareja?
  3. ¿ Le das a conocer tus deseos durante la relación sexual?
  4. ¿Te satisface la duración de tus relaciones sexuales?
  5. ¿Te gusta cómo te acaricia?
  6. ¿Te gusta cómo se comporta tu pareja durante el acto sexual?
  7. ¿Te gusta cómo responde a tus peticiones de tipo sexual?
  8. ¿Tienes ganas de mantener relaciones sexuales?
  9. ¿Te excitas durante tus relaciones sexuales?
  10. ¿ Llegas al orgasmo en tus relaciones sexuales?
  11. ¿El coito es agradable para ti?
  12. Cuando surgen problemas sexuales, ¿sueles hablar de ello a fin de buscar soluciones?

Filosofía de vida en la pareja:

  1. ¿Crees que el tipo de vida que lleváis  te permite evolucionar como persona?   
  2. ¿Os enriquecéis mutuamente al exponer vuestras ideas éticas o religiosas?
  3. ¿Disfrutáis al comentar cuestiones sociales o políticas?   
  4. ¿Compartís un interés parecido hacia las amistades que frecuentáis?   
  5. Estáis de acuerdo en cuanto a planificar y prever las necesidades futuras?
  6. ¿Os entusiasman las mismas cosas?
  7. ¿Mantenéis un nivel de actividad satisfactorio para ambos?
  8. ¿Disfrutáis planeando salidas, vacaciones y diversiones conjuntas?
  9. ¿Estáis los dos de acuerdo con el tipo de vida que lleváis?
  10.  ¿Te resulta un aliciente que su pareja le plantee planes imprevistos?   

 

El modo de respuesta va mediante la siguiente puntuación:

0. Casi nunca

1. A veces

2. Bastante

3. Muchas veces

 

Si te ha resultado útil, en breve podrás hacer la parte V y VI.

 

 

Mejora tu vida sexual

Mejora tu vida sexual

 

 

Una vida sexual sana es una de las bases principales del bienestar humano. El estrés, el cansancio, la monotonía, la falta de comunicación y otras circunstancias hacen que nuestra vida sexual no sea tan satisfactoria como antes y termine convirtiéndose en algo monótono y aburrido.

pareja

 

En este taller aprenderás a poner chispa a tus encuentros sexuales, ya sea a solas o en pareja, traerás la sorpresa a tu vida y descubrirás aspectos de tu sexualidad que desconocías.

 

 

 

 

OBJETIVOS

  Conocer y entender el funcionamiento de nuestro cuerpo.

 Ampliar el concepto de sexualidad.

 Potenciar la autoestima y la seducción.

  Aprender a disfrutar a solas y en pareja.

  Entrenar la comunicación sexual.

  Identificar errores comunes que aparecen en nuestra vida sexual y ponerles

solución.

  Adquirir técnicas que permitan mejorar la sexualidad.

  Romper con la monotonía.

  Desmitificar creencias erróneas y resolver dudas sobre la sexualidad.

DURACIÓN

El taller tiene una duración de 3 horas.

PRECIO

35€

Mª Ángeles Hernández Arnaldos

Aprendiendo a vivir sin pareja. Cómo superar una ruptura sentimental

Aprendiendo a vivir sin pareja. Cómo superar una ruptura sentimental

RUPTURA SENTIMENTAL: ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TUNEL?

La ruptura de una pareja, que hace unas décadas era un hecho aislado y ocasional, se ha ido convirtiendo en una crisis vital que cada vez mayor número de parejas y sus hijos/as pueden experimentar en sus vidas.

imagesCAHUW05USepararte de tu pareja es una situación de crisis y tensión que afecta a ambos miembros y a toda la familia. Es un momento en el que necesitas tomar decisiones importantes sobre qué hacer o cómo actuar en determinadas situaciones y se producen una serie de cambios a nivel personal, familiar y social que afectan de forma significativa a tu vida, generando síntomas de estrés y malestar emocional.

Tras una ruptura sentimental, puedes experimentar diferentes reacciones y  consecuencias psicológicas, cuya intensidad depende de una serie de variables, como el tipo de separación, la gravedad o la intensidad de los conflictos manifestados, así como los factores de personalidad propios de cada persona.

A nivel general, las principales reacciones que puedes experimentar ante una ruptura sentimental son las siguientes:

  • Depresión: Perder a una persona con la que se ha compartido durante mucho tiempo una relación tan íntima genera síntomas de tristeza, soledad, aislamiento, perdemos actividades gratificantes y podemos experimentar sentimientos de culpa, desesperanza y desilusión respecto al futuro.
  • Ansiedad: La ansiedad es una de las reacciones más comunes ya que se da un aumento de las situaciones estresantes a las que tenemos que hacer frente.
  • Baja autoestima: Podemos experimentar pérdida de autoestima y la sensación de falta de valía personal, principalmente en aquellas separaciones conflictivas.
  • Inadaptación: Podemos aislarnos y sentir una desgana generalizada que nos impida participar en actividades agradables y comunitarias que mejoren nuestro apoyo social. Se alteran  nuestras relaciones familiares y las relaciones sociales, pudiendo agravarse con dificultades económicas y problemas para encontrar o mantener un trabajo estable.

«Siento que nunca encontraré a nadie como él/ella» «Ya no tengo ganas de hacer nada» «No me apetece estar con nadie» «Ya no disfruto con las cosas que antes me hacían sentir bien» «Desde la ruptura estoy más nervioso/a e inquieta» «No logro dejar de pensar en él/ella, todo me recuerda a él/ella» «He dejado de hacer muchas cosas que antes hacía» «Creo que nunca podré superarlo» «Ya nunca será lo mismo»»Estoy en los sitios pero es como si no estuviera»»Intento hacer mi vida normal, pero no me siento bien»

Cada proceso de separación puede ser diferente y se debe tener en cuenta cómo se ha producido, el tipo de relación que hemos vivido, la gravedad del conflicto, el momento de la separación, la edad de nuestros hijos/as, las fuentes de apoyo social y familiar, etc. Estas diferenciaciones, permiten a los psicólogos adaptar su intervención a las diversas características personales, familiares y sociales de cada persona a la hora de planificar y evaluar la intervención tras la ruptura. En este sentido, la terapia psicológica prioriza los procesos asociados a la ruptura y los cambios específicos que conllevan con el fin de facilitar una adaptación positiva al cambio y prevenir problemáticas mayores en los diferentes miembros de la familia.

imagesCABX3N5GPor otro lado, los talleres y grupos de apoyo con personas que han experimentado una ruptura sentimental, pueden resultarte muy beneficiosos, pues el grupo permite un clima social que favorece la comunicación, proporcionando motivación, sentido de pertenencia y desahogo emocional, y al mismo tiempo, favorecen relaciones sociales de apoyo, enriquecimiento personal y modelos positivos de influencia entre las personas participantes.

Tanto la terapia psicológica individual, como los talleres y grupos de apoyo, pueden ofrecerte una ayuda inestimable para afrontar adecuadamente esta etapa vital y para que todas las personas que atravesáis por esta situación podáis ver » la luz al final del túnel».


En qué consiste el taller

Separarte de tu pareja es una situación de crisis y tensión y que produce importantes cambios a nivel personal, familiar y social, generando diversidad de sentimientos y reacciones que pueden producirte confusión, inseguridad, miedo o sentimientos de culpa.

Este taller ofrece claves y recursos para que puedas afrontar adecuadamente tu ruptura sentimental. Las diferentes aportaciones del grupo facilitan la expresión emocional y la comprensión de esta vivencia, y  al mismo tiempo ayudan a cambiar tu perspectiva sobre la situación, todo ello con el objetivo final de aprender a vivir sin pareja y de poder descubrir que,  a raíz de un proceso tan difícil y doloroso también podemos crecer como personas y lograr la felicidad.

Metas y objetivos

  • Orientar y facilitar la toma de decisiones respecto a nuestro proceso de separación.
  • Facilitar el afrontamiento de las consecuencias de nuestra separación.
  • Favorecer la expresión de emociones y la comprensión de las consecuencias personales familiares y sociales asociadas a la ruptura.
  • Proporcionar entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional.
  • Fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza personal.
  • Favorecer la participación social y la implicación en actividades de ocio y común

Duración y precio

  • El taller tiene una duración de 6 horas distribuidas en 2 sesiones de 3 horas cada una.
  • El precio del taller es de 75 euros por persona.

 

Maria Arias Buj