Psicólogos en Murcia. Vanesa Hernández

Hace unos días, mientras estaba en consulta con una paciente, fuí consciente de que un día antes otro paciente me había comentado la misma cuestión, y curiosamente tenían una historia personal bastante parecida. Sé que esto no es un hecho especialmente interesante, ya que cuando ves una cantidad de pacientes considerable, es lo normal. Sin embargo, me paré a pensar que últimanete, más pacientes, además de esos dos, me habian comentado una situación bastante similar. En ese momento, sentí la necesidad de escribir acerca de ello, ya que creo que al igual que algunos de mis pacientes, muchos de nosotros hemos recibido la herencia de una mala educación.cropped-cropped-images7.jpg

Aunque algunos de  nosotros hemos tenido la suerte de habernos dado cuenta de que algo fallaba en la forma de sentirnos, y hemos optado por buscar la forma de cambiar esa herencia o simplemente rechazarla, supongo que muchos otros de vosotros aún no os habréis percatado de esa herencia que con la mejor intención del mundo vuestros padres os dejaron.

¿A qué me refiero con «la herencia de una mala educación?»

Me refiero a los patrones emocionales que aprendimos de niños, resultado en parte, de la educación recibida de las figuras de referencia que tuviéramos en nuestros primeros años de vida. Normalmente estas figuras son los padres,

Dicho de un modo simple,los patrones emocionales son las formas en que las personas se sienten ante las diferentes situaciones a las que se enfrentan, el modo de sentirnos en las relaciones con los demás, en definitiva, el modo en que habitualmente nos sentimos. Estos patrones emocionales, aunque también dependen del temperamento con el que se nace, son en gran parte aprendidos. Por decirlo de algún modo, recibimos dos tipos de herencia, la física o biológica y la emocional o psicológica (con lo que se nace y lo que se aprende).

De todos los patrones emocionales que podemos heredar, me apetecía escribir acerca de dos, ya que son los que más frecuentemente he identificado en consulta: «el amor condicional» y «miedo a fallar».

 

Decir que, la gran mayoría de los padres, en lo que se refiere a la educación de sus hijos, lo hacen lo mejor que saben y pueden, y en la mayoría de los casos también, pensando en lo mejor para sus hijos.

Pese a ello, necesitan asegurarse que sus hijos serán personas «buenas». Y por buenas me refiero a buenas en todo, porque de ese modo entenderán que les estarán educando bien.

Además, no debemos olvidar que junto con esto, están inmersos en esta sociedad, en la que por miedo a que sus hijos, se queden atrás, se dejan arrastrar por la presión y queriendo o sin querer se las trasladan a sus hijos.

imagesCAOWMP8QHechas las aclaraciones, voy a intentar explicar a lo que me refiero con la herencia de una mala educación, en concreto, el amor condicional y el miedo a fallar.

El amor condicional, es aquel en el que se te quiere sólo si cumples una determinadas condiciones para ganarte este amor. Por ello, para que te quieran, necesitas hacer las cosas como le gustarían a la persona a la que quieres que te quieran  para conseguir  su amor y aprobación.

El amor de los padres, es entendido como un amor incondicional, quieren a sus hijos por el hecho de serlo, les querrán sean como sean, se comporten como se comporten, consigan lo que consigan. Esto es así, los padres lo sienten así. Pero ¿realmente se comportan así? ¿Trasmiten a sus hijos ese amor incondicional? y lo que es más importante ¿ A los hijos les llega ese amor incondicional de sus padres?¿Se logra trasmitir esto?

Pues bien, lo que he observado varias veces en consulta es que no, que el amor trasmitido a los hijos cuando son niños, no siempre adopta la forma de incondicional, y aunque cada niño es un mundo, como se suele decir, este aspecto es muy importante ya que condicionará con bastante probabilidad la forma en que esa persona aprenderá a sentirse a lo largo de su vida, consigo misma y en las relaciones con los demás.

¿Cómo se trasmite este amor condicional?

El amor condicional se trasmite cuando se muestra aceptación y afecto sólo cuando el otro se ha comportado como a tí te gustaría. El resto del tiempo, pasa desapercibido. Hasta aquí podría entenderse como un mecanismo para una sana educación, desde el punto de vista de educar a los niños en la norma de que un acto positivo tiene una consecuencia positiva.

Pero lo que suele ocurrir es que cuando un niño hace las cosas bien, empieza a pasar desapercibido su comportamiento, y sólo se le presta atención cuando no las hace como se esperaba. Se les exige cada vez más. No basta con que está bien, podría estar mejor.

Si saca en un examen un 7, podría haber sacado un 8, y si lo hace, un 9, y si saca un 10, eso es lo que tiene que seguir haciendo.

Y aquí es donde entra en juego, el segundo patrón emocional heredado: el miedo a fallar.thCAF5C1TE

Como los niños siempre querrán buscar el amor de sus padres, tratarán de hacerlo lo mejor que puedan, con el consiguiente miedo a fallar.

Para no fallar, desarrollarán una autoexigencia excesiva, de modo que, si persigo la perfección, no fallaré nunca. La perfección asegura a la persona la tranquilidad de que está bien hecho. Un niño si saca un 10, aunque nadie se lo reconozca entenderá que hizo lo correcto.

Pero también puede generar la respuesta contraria, es decir, sentir la incapacidad de agradar, porque sienta que haga lo que haga nunca será lo suficiente, y que abandone el buscar la aprobación de ellos, con lo que no aprenda la lección de el esfuerzo siempre tiene un buen resultado.

Cuando crecemos, y llegamos a la edad adulta, sin darnos cuenta, este patrón ha viajado con nosotros a lo largo del tiempo, y condiciona  nuestra forma de actuar y comportarnos ante los demás.

Si hemos recibido un amor condicional, seremos tremendamente exigentes, perfeccionistas, pero con la autoestima de cristal, ya que extrapolaremos el hecho de que si las personas que tendrían que habernos querido incondicionalmente no nos lo trasmitieron, por qué iba a quererme otro sin más.Puede que  desarrollamos comportamientos inseguros en las relaciones con los demás, que desconfiemos de si nos querrán lo suficiente, ya que siempre podría venir alguien mejor, alguien que lo haga mejor. Nos enseñaron que siempre podría estar mejor, y que cuando se consigue llegar a la cima no basta, hay que mantenerse ahí.

Aprendemos como mecanismo de mejora continuo, la autocrítica, que nos recuerda que si nos relajamos podríamos fallar. Si fallamos nos sentiremos culpables o fracasados.Necesitamos que todo esté bajo control.

Sólo conseguirá estar seguro, si persigues la perfección, si no el miedo a fallar estará presente. La perfección nos asegura que no hay margen de error. Aunque todos sabemos que la perfección no existe, la perseguimos.

O la otra vertiente, en la que no me creo lo suficientemente válido, ya que tiré la toalla, y sólo recibí críticas, y no intento mejorar ni conseguir lo que me gustaría, por pensar que nunca podré, que nunca será suficiente. Mi baja autoestima condicionará lo que consiga en la vida y mis relaciones personales, sin plantearme si aquello que aprendí de mí era cierto.

Aunque os he trasmitido la idea de un modo muy simplificado ( ya que podríamos seguir escribiendo de este tema horas), me apetecía compartirla, ya que creo que es muy importante que indaguemos en la forma en la que nos sentimos.

Identificar nuestros patrones emocionales, más que para saber si vienen de la educación recibida o no, nos sirve para clarificarlos, y  si no nos gusta lo que identificamos poder  cambiarlo.

En nosotros está la responsabilidad de sentirnos como lo hacemos. Si un día aprendimos una determinada forma de sentirnos, hoy podemos abandonarla y aprender otra nueva. A fin de cuentas, nos acostumbramos a sentirnos de una determinada manera y nos conformamos.

Atrévete a cuestionar tus costumbres emocionales  y cámbialas.

imagesCABPPMYX

 

«Psicólogos en Murcia». Vanesa Hernández.

Deja tu opinión, sugerencia o petición de información