Respuestas prácticas a preguntas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

El objetivo del siguiente artículo es proporcionar respuestas a las preguntas que nos solemos hacer referente al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

El TDAH lo padecen entre un 2 y un 6% de la población mundial.

De ese porcentaje un tercio de los niños dejará de padecerlo antes de la adolescencia, en otro tercio remitirán los síntomas antes de la edad adulta. Y una última tercera parte lo padecerá a lo largo de su edad adulta.

Sin embargo, algunos de los síntomas, pese a que el trastorno remita, persisten en la edad adulta, por ello se considera un problema crónico que tendrá que ser tratado a lo largo de la vida del individuo. Los síntomas que suelen persistir, son los referentes a la impulsividad y a la inatención. Los síntomas de Hiperactividad son los que remiten en la infancia.

El TDAH se da tanto en niños como en niñas. Sin embargo, se diagnostica mucho más en niños, ya que en las niñas, debido a que son menos oposicionistas y muestran menos síntomas de Hiperactividad, el trastorno pasa inadvertido.

Pese a  lo que se haya podido creer tiempos atrás, el TDAH tiene un origen biológico, con lo que los padres no deben sentirse culpables nunca. Se estima un porcentaje de heredabilidad de un 75%. Los niños que la padecen presentan un nivel de actividad e impulsividad inadecuado, así como problemas de atención y concentración.

Si el TDAH no se trata, diferentes áreas de la vida del niño se ven afectadas. Su rendimiento escolar se ve mermado significativamente. Sus relaciones sociales pueden deteriorarse por su levada impulsividad y problemas de comportamiento, ya que suelen ser disruptivos, y no toleran la frustración. Todo ello, puede llevarles a problemas emocionales como estado de ánimo deprimido o ansiedad.

Antes de etiquetar a un niño, sería necesario que un profesional especialista, realizara un diagnóstico, y a partir de ahí, diseñar un plan de tratamiento y actuación, por parte de todas las personas implicadas en la educación y desarrollo del niño.

El diagnóstico puede hacerlo, un neuropediatra, un psiquiatra, o un psicólogo clínico.

El tratamiento tendría que incluir varios componentes

  • Medicación: el niño tendrá que tomar medicación convenientemente recetada por un profesional, cuyo objetivo sería mejorar el déficits de algunos neurotrasmisores cerebrales
  • Implicación de los padres: La participación de los padres en el tratamiento del TDAH es necesaria y fundamental. Se entrena a los padres en pautas de modificación de conducta y en otras herramientas, para que aprendan a manejar la impulsividad e hiperactividad del niño, así como otros síntomas asociados. La psicoterapia que está demostrado que ayuda a mejorar al niño es el entrenamiento de los padres para que ellos manejen los síntomas del niño. Otras técnicas como psicoanálisis o las basadas en el juego o manejo cognitivo, no hay resultados concluyentes al respecto.

El entrenamiento de los padres, combinado con el entrenamiento del niño, apoyo escolar y medicación, es el combinado más efectivo para el tratamiento del TDAH en niños.

Es frecuente que los padres sean reticentes a administrar medicación a sus hijos. Es necesario que se sepa, que lo que se suele recetar es Metilfenidato, el cual no produce adicción. Seguramente hayas escuchado que es parecido a las anfetminas. Aunque químicamente son muy similares, a dosis pequeñas y administrado por vía oral, no produce euforia, sino todo lo contrario, les ayuda a reducir la impulsividad.

Sin embargo, con adolescentes, hay que llevar un mayor control de la medicación, ya que a dosis altas produce efecto euforizante. Así que en adolescentes que consuman drogas o alcohol habría que llevar un control exhaustivo de la dosis.

Por último, otra cuestión que preocupa a los padres, es si la medicación afecta al crecimiento. Los estudios muestran que no se observan diferencias significativas en la talla media después de los 18 años

 

Espero que estas breves aclaraciones os sirvan para dar respuesta a dudas que se nos presentan referentes a este trastorno infantil.

 

Psicólogos en Murcia

Vanesa Hernández, psicóloga.

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Respuestas prácticas a preguntas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Deja tu opinión, sugerencia o petición de información

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s