«Psicólogos en Murcia»
Últimamente, ¿Experimentas de repente como un miedo intenso que te lleva a pensar que te sucede algo? ¿Piensas que estás enfermo, que perderás el control, perderás la cabeza o incluso la sensación de que vas a morir?
Acompañando a este miedo sientes ¿mareo, sensación de desvanecimiento como si te fueras a caer redondo al suelo, opresión en el pecho, sudores, temblores, sensación de falta de aire, taquicardia?
¿Te sientes en alerta o en guardia a lo largo del día por miedo a experimentar esta emoción de miedo o alguno de estos síntomas? ¿Te descubres “chequeando tu cuerpo “para identificar cualquier tipo de sensación física y si es peligrosa o no?, el notarte alguna sensación ¿dispara tu miedo a una crisis?
¿Evitas situaciones, actividades o lugares por temor a la aparición de esta sensación?
Si tu respuesta es afirmativa a parte de estas preguntas quizá estés sufriendo crisis de angustia o ataques de pánico asociados a un estado de ansiedad.
El trastorno de pánico es la presencia de crisis de ansiedad o miedo a padecerlas. Dichas crisis, son la aparición temporal de miedo o malestar intenso, que se inicia de manera brusca, alcanzando su máxima expresión en los primeros 10 minutos, y van acompañados de cuatro o más de los siguientes síntomas:
1- Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca
3- Temblores o sacudidas.
4- Sensación de ahogo o falta de aliento.
5- Sensación de atragantarse.
6- Opresión o malestar torácico.
7- Náuseas o molestias abdominales.
8- Inestabilidad, mareo o desmayo.
9- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización ( estar separado de una mismo).
10- Miedo a perder el control o volverse loco.
11- Sensación de entumecimiento u hormigueo.
12- Escalofríos o sudores.
La característica fundamental del trastorno por pánico es el miedo a sufrir este miedo, “miedo al miedo”. Las personas que lo padecen, temen continuamente la aparición de una nueva crisis. La presencia normal de cualquiera de los síntomas que hemos descrito, es interpretado por la persona como amenazante, peligroso, como que puede ser la señal que le indica que algo le está sucediendo, en ese momento comienza a sentir miedo y los síntomas aumentan, aumentando también el miedo, lo que le sirve a la persona para confirmar que algo grave le está sucediendo.
Los síntomas que habitualmente pueden desencadenar crisis de pánico son la opresión en el pecho (“¿estaré sufriendo un infarto?”), la sensación de mareo o desmayo (“¿perderé el control y caeré redonda?”), la sensación de irrealidad (“¿me estaré volviendo loco?”) o la sensación indefinida de miedo intenso que me lleva a pensar que voy a morir de modo inminente.
Un comentario en “Ataques de pánico: miedo al miedo.”