Curso de Inteligencia emocional para niños «Niños emocionalmente inteligentes, niños exitosos»

Curso de Inteligencia emocional para niños «Niños emocionalmente inteligentes, niños exitosos»

ie2

En los últimos años se está desmitificando el enfoque de la inteligencia que atiende solamente al conocimiento o cociente intelectual (CI). Tradicionalmente, se valoraba que los niños más inteligentes eran los que mejores notas sacaban en los exámenes. Sin embargo, se comprobó que esta condición no implicaba que se convirtieran en adultos exitosos. Cada vez más estudios señalan que el desarrollo de ciertas capacidades sociales y emocionales pueden llegar a ser más importantes para el éxito en la vida que la capacidad intelectual.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Salovey y Mayer fueron los primeros en hablar de inteligencia emocional, definiéndola como un tipo de inteligencia basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento. Para ellos, las emociones nos ayudan a resolver problemas y facilitan que estemos más adaptados a nuestro entorno. Hablan de cómo nuestros estados afectivos ayudan al procesamiento de la información y a la toma de decisiones. Por ejemplo, un niño que ha aprendido a tolerar la frustración en situaciones de aburrimiento será probablemente más capaz de utilizar su imaginación para crear alternativas divertidas para pasar el rato que otro que se ofusca en una rabieta, llora y busca constantemente la atención de los adultos.

«La inteligencia emocional se refiere a un pensador con corazón, que percibe, comprende y maneja relaciones sociales». Salovey y Mayer.

No obstante, fue Goleman en 1995 quien publicó su libro «Emotional intelligence» popularizando el término y favoreciendo su aplicación a diferentes ámbitos de la vida para potenciar el bienestar y el éxito de las personas. Según este autor, la inteligencia emocional consiste en:

ie1

Conocer las propias emociones.

Manejar las emociones.

Motivarse uno mismo.

Reconocer las emociones de los demás.

Establecer buenas relaciones con los demás.

«La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.» Daniel Goleman.

Las capacidades emocionales no se oponen a las cognitivas (CI), sino que ambas interactúan de forma dinámica. Idealmente, los niños y niñas pueden destacar tanto en unas como en otras. Tal vez, la diferencia más evidente entre ellas es que mientras que el CI evaluado mediante tests de inteligencia estandarizados tiene una importante carga genética y se considera bastante estable a lo largo de la vida, las capacidades emocionales pueden potenciarse  a través del aprendizaje activo. El desarrollo de las capacidades emocionales y sociales requiere práctica continuada y eso conlleva un tiempo para consolidar el aprendizaje, pero una vez adquiridas, el niño las hace propias.

¿Qué beneficios tiene el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños?ie3

Numerosas  investigaciones han demostrado que los estudiantes afrontan más exitosamente los problemas de la vida diaria si además de aprender los contenidos académicos son educados para desarrollar sus habilidades sociales y emocionales. Algunas de estas habilidades son la adquisición de una mayor autoconciencia para identificar las emociones propias, capacidad para dominar las emociones perturbadoras como el estrés, la tristeza o el enfado, y desarrollo de sensibilidad ante las emociones de los demás.

Las bases de estas aptitudes se empiezan a construir en la infancia. Durante estos años, el cerebro es especialmente plástico y las experiencias diarias de los niños van configurando sus circuitos neuronales sociales y emocionales.

Veamos el ejemplo de Mario que tiene 10 años y es un estudiante excelente. Es constante y aplicado, lo que se refleja en unas notas sobresalientes en sus exámenes. Sin embargo, se siente muy inseguro cuando tiene que exponer un trabajo delante de sus compañeros. La noche anterior no duerme bien y se pone muy nervioso pensando en que se puede equivocar. Cuando sale a la pizarra, le tiembla la voz y le sudan las manos.

Si ayudamos a Mario a reconocer sus emociones y pensamientos y le proporcionamos estrategias para que pueda dominarlos y calmarse, estamos fortaleciendo sus circuitos neuronales para dominar la angustia. De esta forma, aprende a superar con éxito esta situación y otras similares en el futuro. En el caso de no intervenir, es bastante probable que Mario tenga problemas para tranquilizarse cada vez que tenga que hablar en público e incluso pueda generalizar esta reacción a otras situaciones que también le generen ansiedad.

El desarrollo de las habilidades sociales y emocionales en los niños les hace ser mejores estudiantes. No solo aprenden cómo tranquilizarse y desenvolverse mejor, sino que se ha evidenciado que aprenden con mayor eficacia. Los niños que no disponen de estrategias para disminuir su ansiedad no tienen tanta capacidad de atención para aprender, resolver problemas y comprender nuevos conceptos. Al reducir la impulsividad y la angustia y mejorar la atención y la memoria proporcionamos a los menores las mejores condiciones para el aprendizaje. Por lo tanto, los niños con capacidades desarrolladas en el ámbito de la inteligencia emocional son más felices, confiados y alcanzan mayor éxito escolar.

La adquisición de competencias emocionales no sólo aumenta la tasa de aprendizaje infantil sino que también disminuye la aparición de problemas relacionados con la violencia ya que se potencian la autoconciencia, la confianza en uno mismo, la empatía, la gestión adecuada de las emociones e impulsos perturbadores que ayudan a mejorar la conducta de los niños. A través de la asertividad, aprender a expresarse y a defender sus puntos de vista.

La incidencia de los factores emocionales también está relacionada con el ámbito de la salud. Se ha comprobado que las emociones perturbadoras y las relaciones tóxicas favorecen la aparición de algunas enfermedades. Por lo tanto, niños que gestionan de forma más consciente y tranquila sus conductas, disfrutan de mejor salud.

¿En qué consiste el curso?

ei4Invitamos a niños y niñas de entre 8 y 12 años a conocer y practicar numerosas estrategias que potenciarán sus capacidades sociales y emocionales. A través de juegos y actividades lúdicas, les animamos a construir una imagen positiva de ellos mismos, fomentando su autoestima.  Les ayudamos a aprender a diferenciar sus propias emociones y las de los demás y a actuar en consonancia,  a hacer frente a emociones perturbadoras como la vergüenza, el enfado, el estrés o la tristeza, a relajarse y a relacionarse con los demás de forma asertiva. Niños y niñas con diferentes características de personalidad son bienvenidos puesto que todos se pueden beneficiar de las estrategias para desarrollar su inteligencia emocional. Estos efectos tendrán un impacto positivo en su bienestar personal y en el de las personas de su alrededor. 

Metas y objetivoslapiceros

– Desarrollar la autoestima y la confianza.

– Que el niño/a logre un mayor conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades, aptitudes y actitudes.

– Mejorar la capacidad para resolver problemas.

– Entrenamiento en habilidades sociales, trabajando el funcionamiento en grupo y la capacidad de conversar para aprender a reconocer, interpretar y responder adecuadamente en situaciones sociales.

– Conocimiento, comprensión y trabajo de las emociones, conciencia, comunicación y control emocional.

– Entrenar y promover la auto-motivación y las capacidades de realización: cómo enfrentar y superar el fracaso y el valor de la persistencia y el esfuerzo.

– Promover hábitos de conducta positivos a través de emociones morales como la sinceridad, la atención, la empatía y la integridad.

– Establecer vínculos, desarrollar la empatía, mejorar la capacidad de influencia y la comunicación.

Anuncio publicitario

Taller para control de la ira: «Si quieren enfados que nos pidan permiso primero»

Taller para control de la ira: «Si quieren enfados que nos pidan permiso primero»

 

ira2La ira es una emoción tristemente normalizada en la sociedad actual. La idea errónea de que los acontecimientos que vivimos nos hacen reaccionar de esta manera no contribuye a otra cosa más que a mantenerla e incrementarla.

La ira está compuesta por pensamientos, sentimientos y reacciones fisiológicas negativas, que provocan alto malestar e interfieren en nuestras relaciones interpersonales más importantes y en nuestro trabajo. Es, en otras palabras, una emoción (auto)destructiva. Siguen una secuencia fija: primero pienso en algo e inmediatamente después me siento de una determinada manera, todo esto conduce a que reaccione acorde a este sentimiento.

Se relaciona, por una parte con problemas de salud, como los cardiovasculares, ya que está científicamente demostrada la relación directa que esta forma de reaccionar tiene sobre este sistema, llegando a determinarse un patrón de personalidad, el tipo A, cuyo mecanismo consiste en un aumento de la resistencia vascular periférica y de la tensión arterial, favoreciendo la adhesión plaquetaria de colesterol, lo que conduce a un aumento de la probabilidad de desarrollar un trastorno coronario hasta dos veces mayor que para el resto de población, especialmente si es después de una explosión de ira.


En el plano psicológico, la ira se relaciona con otros trastornos, como la ansiedad, depresión, y baja autoestima y sensación de control. El enfado incrementa el riesgo de desarrollar alguno de estos problemas mediante su componente cognitivo, es decir, los pensamientos irracionales que se generan cuando estamos enfadados. Siguiendo los estudios de Ellis, que pueden reducirse en cuatro categorías: horribilizar, autocastigo, generalización indebida y no poder soportar lo que me está pasando. Estos imperativos pueden referirse a uno mismo, a los demás o al funcionamiento de las cosas.

CONTENIDOS

Bloque 1. Psicoeducación. Abordaremos las ideas irracionales sobre qué es lo que origina la ira, para crear conciencia de que son los esquemas mentales, y no los acontecimientos, lo que la generan. Modelo A B C.

Bloque 2. Creencias generadoras de ira y cómo actuar con eficacia ante ellas. Se analizaran las creencias irracionales y los esquemas erróneos, para aprender cómo disputarlos, adquirir responsabilidad en los pensamientos y no culpar a los demás de las propias reacciones.

Bloque 3. Puesta en práctica de lo aprendido, relajación y otras estrategias de cambio cognitivo. Actuaciones concretas, técnicas de relajación, aceptación de la propia forma de ser, etc.

Bloque 4. Feedback.

Mejora tu vida sexual

Mejora tu vida sexual

 

 

Una vida sexual sana es una de las bases principales del bienestar humano. El estrés, el cansancio, la monotonía, la falta de comunicación y otras circunstancias hacen que nuestra vida sexual no sea tan satisfactoria como antes y termine convirtiéndose en algo monótono y aburrido.

pareja

 

En este taller aprenderás a poner chispa a tus encuentros sexuales, ya sea a solas o en pareja, traerás la sorpresa a tu vida y descubrirás aspectos de tu sexualidad que desconocías.

 

 

 

 

OBJETIVOS

  Conocer y entender el funcionamiento de nuestro cuerpo.

 Ampliar el concepto de sexualidad.

 Potenciar la autoestima y la seducción.

  Aprender a disfrutar a solas y en pareja.

  Entrenar la comunicación sexual.

  Identificar errores comunes que aparecen en nuestra vida sexual y ponerles

solución.

  Adquirir técnicas que permitan mejorar la sexualidad.

  Romper con la monotonía.

  Desmitificar creencias erróneas y resolver dudas sobre la sexualidad.

DURACIÓN

El taller tiene una duración de 3 horas.

PRECIO

35€

Mª Ángeles Hernández Arnaldos

Taller «embarazo y sexualidad»

Taller «embarazo y sexualidad»

 

¿Estáis embarazados y no sabéis si tener relaciones sexuales será bueno para el bebé? ¿Os encontráis en los primeros años de crianza y no encontráis la forma para volver a una vida sexual como la que teníais antes?

sexologos_en_elda

A​quí tienes un taller destinado a futuros o ya padres y madres que tengan estas preguntas, que quieran saber cómo disfrutar de su sexualidad durante el embarazo, despejar los miedos que les genera tener relaciones sexuales durante este período y aprender a retomar las relaciones sexuales durante los primeros años de crianza.

Objetivos

 Descubrir todos los componentes que conforman la sexualidad.

 Comprender los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo e

influyen en la respuesta sexual.

 Potenciar la autoestima y la seducción.

Conocer la importancia de ejercitar el suelo pélvico.

 Adaptar la sexualidad al embarazo y descubrir sus ventajas.

 Aprender a disfrutar de la sexualidad en el postparto y durante los primeros años de crianza.

 

Duración

El taller tiene una duración de 3 horas.

  • Precio

    35€

 

TERAPIA GRUPAL PARA COMBATIR SOBREPESO Y LA OBESIDAD

TERAPIA GRUPAL PARA COMBATIR SOBREPESO Y LA OBESIDAD

SOBREPESO Y OBESIDAD

    “Kilos que pesan emocionalmente”

¿Cuántas veces te has puesto a dieta y lo has abandonado nada más empezar? ¿Te sientes insatisfecho con tu aspecto y tu salud física por culpa del sobrepeso? ¿Todo el mundo te dice que tienes que adelgazar y lo fácil que sería si dejaras de comer tanto, y nadie comprende lo que esto significa para ti?

obesidad1

La obesidad o el sobrepeso es un problema que atormenta a muchas personas no sólo a nivel de salud física, sino que también repercute en la salud psicológica. Los problemas físicos resultan evidentes y son los profesionales de la salud los que nos lo recuerdan en cada revisión. No puedes hacer deporte porque te cansas enseguida, o incluso a veces te cansas haciendo tareas rutinarias como hacer la compra o sacar al perro. Sin embargo, ¿qué sucede con la salud psicológica de las personas que tienen sobrepeso? Parece que cuando se incita a una persona a adelgazar se hace hincapié en su aspecto y salud física, sin tener en cuenta que su autoestima probablemente esté dañada por intentar tantas veces adelgazar sin éxito.

Cuando se nos recuerda con tanta ímpetu que tenemos que adelgazar y que la responsabilidad es sólo nuestra, nos hace sentir culpables cuando no lo conseguimos porque parece que si no lo hacemos es porque no queremos. A los ojos del mundo, de nuestras familias y amigos, parece que si no adelgazamos es porque no queremos dejar de comer, sin tener en cuenta la importancia en el proceso de que te encuentres frustrado y tengas pocas ilusiones por las cosas en general, que nada te motive porque piensas que nunca podrás conseguirlo si ni siquiera eres capaz de controlarte para no comer un trozo de tarta.

imagesCA2OCNZ1Las personas que llevan varios años o toda su vida conviviendo con la obesidad o el sobrepeso han podido sentir miedo respecto a lo que les puede pasar a nivel físico si no consiguen adelgazar (alteraciones respiratorias, problemas respiratorios, osteoarticulares, digestivos, etc.), pero también pueden tener inseguridad personal al considerar que no puedes hacer frente a esto, por todas las veces que has intentado adelgazar y no lo han conseguido. Todo ello, por lo mencionar la tristeza e infelicidad que se siente respecto a uno mismo, a su vida y a todo lo que la rodea.

Del mismo modo, resulta de gran importancia, la ansiedad y la depresión que se presentan muy frecuentemente asociadas al sobrepeso, por muchos motivos, entre los que se encuentra la calma de la ansiedad que se obtiene al comer, y los posteriores sentimientos depresivos y de autodesprecio por no haber podido controlarse.

Tampoco podemos olvidar la carga que supone la presión social a la que estamos expuestos, puesto que todo el mundo parece saber que es lo más adecuado para ti, y te dicen sin ninguna consideración que “no comas tanto” o “no comas de eso que te vas a poner más gordo”. Aun sabiendo que nuestros seres allegados, lo único que quieren es ayudarnos y hacer lo mejor para nosotros, no podemos evitar sentir angustia ante la presión a la que nos exponen y a la que no sabemos cómo responder. A su vez, esto puede conllevar en ocasiones, a cierto aislamiento social, de forma que tendemos a dejar de asistir a cenas familiares o a fiestas de cumpleaños, porque sabemos cómo nos sentiremos si no podemos controlarnos con la comida y nos dicen cosas que nos desagradan en relación a nuestro aspecto y salud física.

Por otro lado, los problemas de pareja no pasan desapercibidos para las personas obesas o con sobrepeso. En este sentido, resultan innegables los problemas que tienen muchas personas para empezar un contacto con otras, simplemente porque una persona obesa resulta menos atractiva socialmente y a primera vista. Esto tiene que ver con las convenciones que la sociedad entiende como qué es más o menos atractivo, y que pueden varias a lo largo del tiempo y de la cultura. Sin embargo, esta barrera puede ser superada por algunos que establecen relaciones amorosas con otras personas, pero que luego, en ocasiones, se encuentran con limitaciones sexuales por culpa del sobrepeso o cierta pérdida de interés sexual por su pareja.

Las dificultades para encontrar ropa que te siente bien se hacen cada vez más cuesta arriba, hasta que al final acabas por descuidarte, ponerte cualquier cosa que tengas, y no dedicar tiempo ni esfuerzo en ti mismo ni en sentirte bien con tu aspecto.

Además, muchas personas pueden sentir que parece que todo el mundo sabe acerca del sobrepeso pero nadie parece comprender lo que cuesta adelgazar tan solo un gramo. Y lo cierto es que muy pocas veces se analizan todas las variables intervinientes en cada persona y contexto que expliquen por qué no puede adelgazar o no han podido con los métodos que han intentado.

Para algunos no será desconocida la sensación de ansiedad y calma asociadas a la comida, y muchos sienten una gratificación extra cuando comen, que va más allá de la simple saciación del hambre o de la liberación de sustancias cerebrales placenteras cuando comemos un dulce. Se podría decir que para las personas que tienen sobrepeso o son obesas, se ha creado un aprendizaje en su cerebro que resulta más difícil de apagar que si fuera un simple interruptor.

Puede que estés harto de oír en los medios que el sobrepeso supone la causa de diversas enfermedades, incluso la mortalidad en casos extremos, y a su vez, soluciones milagro que parecen tener la respuesta a tu problema en un abrir y cerrar de ojos. También nos encontramos costosos tratamientos estéticos que parecen tener la solución al problema del aspecto físico, pero que poco tienen que hacer respecto a los hábitos alimentarios, a las emociones y pensamientos respecto a la comida que tenemos.

Adelgazar y mantenerse en forma a lo largo de tiempo, todavía no es fácil y rápido, aunque podamos encontrar soluciones esporádicas para cada paso en concreto (como someterse a una operación quirúrgica para perder la grasa localizada). Sin embargo, desde la psicología se han ofrecido los tratamientos más eficaces a largo plazo, porque se practica y se aprende una nueva forma de vida con la comida. No se trata de un cambio focal o localizado y temporal, sino que se centra en un cambio total, en la forma de enfrentar la vida, la comida, y de verte y sentirte tú mismo.

 

¿En qué consiste el taller?

obesidad2¿Llevas tiempo intentando adelgazar sin éxito? ¿Estás harto de empezar dietas con rigurosidad y acabar tirando la toalla? ¿No eres capaz de controlar tu ansiedad por comer? ¿Te llevan estas decepciones a sentirte frustrado? ¿Ves que tu autoestima se ve resentida?


Si tienes sobrepeso u obesidad y te sientes identificado con estas situaciones, te invitamos a participar en nuestro grupo terapéutico. Te ayudamos a redefinir tu relación con la comida, analizando qué variables están interviniendo para dificultar la consecución de tus objetivos. Abordamos el problema del sobrepeso y la obesidad de forma integral, incidiendo sobre factores personales a nivel cognitivo (qué creencias tengo y cómo inciden en mi conducta alimentaria y en mi peso), a nivel afectivo (cómo manejo mis emociones) y a nivel ambiental (qué costumbres y hábitos tengo) para lograr llevar a cabo acciones que nos permitan crear un proyecto de vida diferente. Te acompañamos a lo largo de un año, proporcionándote estrategias eficaces que te ayudarán a alcanzar y mantener tus metas de forma perdurable.

Contenidos

Tipos de obesidad.

Enfermedades asociadas.

Factores influyentes en el sobrepeso (pensamientos, afectivos y ambientales).

Factores de riesgo (heredados y aprendidos).

Factores mantenedores del problema.

Relación personal entre la comida y el estado emocional.

Pautas conductuales, donde trabajarás hábitos, costumbres y comportamientos .

Pautas cognitivo-emocionales, reeducarás creencias erróneas y aprenderás a gestionar adecuadamente tus emociones.

Control ambiental.

Confianza en ti mismo y Autoestima.

TALLER «PADRES SEPARADOS CON HIJOS FELICES»

TALLER «PADRES SEPARADOS CON HIJOS FELICES»

 

padres1«El divorcio no pone fin a la familia, lo que hace es reorganizarla, puesto que los padres lo son para toda la vida.»

Folberg, 1988.

Falta de comunicación, incompatibilidad de caracteres, infidelidad,… son muchas y diversas las razones que pueden conducir a la decisión de poner fin a una relación de pareja. El número de divorcios aumenta progresivamente, dando lugar a un fenómeno social de gran importancia en el que numerosas familias se ven implicadas. Las estadísticas actuales ya indican que un niño tiene mayor probabilidad de que sus padres se separen que de permanezcan unidos.

«No es fácil separarse, ni hay dos historias de separación iguales

A. Ávila, 2002.

La separación suele contemplarse como una vía de escape para una situación que para la pareja resultaba extremadamente dolorosa o estresante. Durante este proceso suelen aflorar diferentes sentimientos y efectuarse cambios en la identidad personal y la autoestima.

Los padres ante el divorcio

padres2

Las personas tenemos diferentes capacidades de autoanálisis, reflexión y resiliencia que influyen en la forma de afrontar la separación y de adaptarnos posteriormente.

Frecuentemente, cuando la situación de ruptura es inesperada la primera reacción suele ser incredulidad, para dar paso más tarde a sentimientos de enfado y angustia por la incertidumbre ante el futuro.

El enfado y la hostilidad son respuestas comunes sobre todo en personas que se sienten heridas y humilladas, especialmente si se han visto forzadas a la separación. En estas circunstancias pueden alentarse deseos de venganza llevando a contar aspectos negativos del otro a familiares y amigos, destruir objetos de su propiedad, dificultar las decisiones del otro con respecto a la separación e incluso utilizar a los hijos como vehículo de descarga de su agresividad. Esto puede hacer que disminuya el sentimiento de culpa en la persona que fuerza la separación, aflorando también en ella un alto grado de hostilidad hacia la ex pareja.

Después de tantas vivencias compartidas, acabar con una relación afectiva puede conllevar sentimientos de profunda tristeza y soledad. Además, enfrentarse a los quehaceres cotidianos en solitario puede generar altos niveles de ansiedad.

Otras afectaciones frecuentes que sufren las personas durante un proceso de separación son: dificultades atencionales, irritabilidad, tensión, miedos repentinos, insomnio, pérdida de apetito y depresión.

Sin embargo, en este contexto también hay cabida para emociones positivas tales como alegría por haber tomado una decisión meditada, liberación, autoconfianza para realizar cosas nuevas y esperanza para comenzar una vida mejor.

La autoestima puede verse resentida en personas que sienten culpa por fracasar en el matrimonio o por no haber mantenido íntegro el hogar familiar, se ven afectadas por las acusaciones de la ex pareja y la familia, se conciben como poco atractivas o incapaces de iniciar exitosamente una nueva relación,… Todo ello afecta a la identidad personal, sobre todo si estaba organizada en función del papel desarrollado en la familia. Sin embargo, la separación es una buena oportunidad para encontrarse uno mismo y reconstruir una identidad de forma autónoma. Esto se logra con el paso del tiempo, a medida que vamos rehaciendo nuestras vidas y aceptando el fracaso de la relación anterior.

«Nos divorciamos como pareja, no como padres.»

Como hemos visto, las personas que se encuentran en proceso de separación tienen que enfrentarse a la reestructuración de sus vidas y de su propia identidad como individuos. Y a la vez, tienen que hacerse cargo de las necesidades físicas y emocionales de sus hijos. ¡Qué ardua tarea!

Es muy frecuente que tras romper la relación de pareja, las personas no sepan cómo mantener una relación como padres. En teoría, el divorcio sólo debería alterar la relación en pareja y no la relación con los hijos. Cuando esto no sucede así, los hijos sufren.

La separación tiene menos repercusiones en los hijos cuando pueden seguir manteniendo el contacto con ambos progenitores y estos están presentes en acontecimientos importantes en las vidas de los pequeños como cumpleaños, comunión, fiesta de fin de curso,… Para ellos, es importante saber que a pesar del divorcio, siguen teniendo el cariño de ambos padres. De la misma forma, es positivo transmitirles que aunque no haya funcionado, el matrimonio mereció la pena porque ellos son el fruto de esa experiencia.

Los niños ante el divorcio

padres3

Independientemente del período evolutivo en el que se encuentre un niño, la separación de sus padres tiene un efecto inevitable sobre su mundo emocional. Lo más frecuente es que la etapa más crítica para los niños sea el año siguiente a la separación de los padres, ya que durante este tiempo se suelen dar los mayores cambios hasta que se logra una reorganización.

Las reacciones más habituales en los niños tras la separación de los padres son: tristeza porque la familia ha cambiado y no volverá a ser como antes, miedo a perder a los padres, hiperresponsabilidad para proteger a padres y hermanos, enfado, culpa, soledad, conductas regresivas (volver a hacerse pipi, chuparse el dedo, habla infantil,…), disminución del rendimiento escolar, problemas para conciliar el sueño, pesadillas, alteración de la conducta alimentaria y fantasías de reunificación familiar.

Todas estas reacciones generales se consideran normales al comienzo de la separación y a medida que los niños se van adaptando a sus nuevas vidas estos síntomas suelen ir remitiendo.

De hecho, la salud psicológica de los hijos de padres divorciados está más estrechamente relacionada con la presencia de conflicto en casa que con la separación en sí. Además de la presencia explícita de conflicto, existen otros factores que incrementan las probabilidades de que los hijos desarrollen trastornos psicopatológicos tales como la desaparición de una figura parental, discrepancias en las pautas educativas, cambios en las condiciones económicas, cambios de hogar y colegio, actitudes victimistas en los padres, actitudes devaluadoras de un progenitor hacia el otro…

De la misma forma, los padres pueden proporcionar a sus hijos condiciones que favorezcan un correcto ajuste tras la separación y que contribuyan a un buen pronóstico. ¿Cómo? Transmitiendo a los niños respeto y aceptación por el otro progenitor, manteniendo las relaciones previamente establecidas con abuelos, primos, tíos,…, resolviendo y dejando al margen los conflictos, peleas y resentimientos con la ex pareja, negociando con éxito los problemas relacionados con los hijos, propiciando libertad a los hijos para hablar con un progenitor del otro y con el resto de familiares,…

En definitiva, a pesar del profundo cambio que implica la separación de los padres en la vida de los niños, podemos adoptar medidas que ayuden a los menores a gestionar emocionalmente esta experiencia de forma que cada vez hayan más hijos felices de padres divorciados.

¿En qué consiste el taller?

padres4

Si estás en trámites de separación o hace poco tiempo que has dado el paso de empezar una nueva vida amorosa o en solitario, tal vez te asalten dudas acerca de las necesidades emocionales que puedan tener tus hijos en estas circunstancias. Es indiscutible que esta importante decisión tomada por los padres afecta a los hijos que son fruto de esa relación, considerada ahora perdida.

¿Cómo les digo que nos separamos? ¿Es apropiado explicarles las razones reales de la separación? ¿Cómo actúo ante una posible reacción de enfado, tristeza o indiferencia por parte de mis hijos? ¿Es adecuado consentirlos con regalos y atenciones especiales para evitar que sufran? ¿Cómo hablar del otro padre a los niños? ¿Qué hago si mi ex pareja habla mal de mí a los niños? ¿Cómo afecta el tipo de custodia a mis hijos? ¿Cuál es la mejor manera de educarlos viviendo en hogares diferentes? ¿Qué papel juega la familia extensa (abuelos, tíos,…) en esta situación? ¿Cómo sé si es el momento de presentar a mi nueva pareja?

Abordaremos las cuestiones que más preocupan a padres y madres que se separan y  se encuentran desorientados en lo referente a qué será bueno o malo para sus hijos en común. El objetivo del taller es proporcionar estrategias prácticas encaminadas a lograr una coeducación que favorezca el bienestar de los menores. Te invitamos a asistir de forma individual, con tu ex pareja o con tu nueva pareja.

Contenidos

– Cómo explicar la ruptura a los hijos.

– El proceso psicológico de la separación y el divorcio.

– El divorcio de la pareja, no como padres.

– El impacto emocional del divorcio sobre el desarrollo evolutivo de los hijos.

– Factores que contribuyen a la adaptación psicológica de los niños tras el divorcio.

– Situaciones de alto riesgo tras la separación.

– La asignación de la guarda y la custodia.

– El régimen de comunicación y visitas.

– La adaptación en una segunda familia.

TALLER PARA CURAR EL INSOMNIO

TALLER PARA CURAR EL INSOMNIO

INSOMNIO¿TU TAMBIÉN CUENTAS OVEJITAS?

Como ser humano inviertes por término medio un tercio de tu vida en dormir. Dormir es una actividad necesaria, porque con ella se restablece tu equilibrio físico y psicológico.

Tu necesidad de sueño puede variar según tu edad, estado de salud, estado emocional y otros factores, sin embargo, tu tiempo ideal de sueño es aquel que te permite realizar tus actividades diarias con normalidad.

cropped-imagesca8ysypx.jpg

¿Cuándo hablamos de insomnio?

Podemos hablar de insomnio cuando nuestros problemas de calidad y/o cantidad con el sueño sobrepasan una intensidad que los hace intolerables y cuando tenemos dificultades en nuestra capacidad para adaptarnos a las consecuencias negativas que se derivan de esos problemas, provocando síntomas como alteraciones del humor, dificultad para concentrarnos, somnolencia con dificultad para poder dormir durante el día, cansancio físico y mental y estado general de nerviosismo, tensión y ansiedad.

«Ya no duermo como antes, yo dormía como un lirón»

«Normalmente me despierto, cuatro, cinco, seis veces… vamos, como mucho estoy una hora y media, dos horas durmiendo»

«Me levanto cansadísima, muy irritable, muy nerviosa, tengo hasta frío, calor, estoy destemplada, o sea horrible…»

Las manifestaciones más características del insomnio son las dificultades para conciliar o mantener el sueño o el despertarse demasiado temprano. En definitiva, la falta de un sueño reparador.

¿Qué factores influyen en el insomnio?

Hay muchos factores que intervienen en la aparición y mantenimiento del insomnio. Entre los más importantes destacan los psicológicos, como la tendencia a dar vueltas a las cosas, dificultades para manejar las emociones negativas, creencias erróneas en relación con el sueño, con los consiguientes hábitos inadecuados, el estrés y el miedo a no dormir. En ocasiones, se podrían tener en cuenta, además, factores hereditarios o familiares y factores socio-laborales que pueden influir en la aparición del insomnio.

¿La psicología puede ayudarme?

La psicología se sirve de múltiples herramientas para combatir el insomnio, como las medidas de higiene del sueño, las técnicas de manejo y modificación de pensamientos y de conductas que mantienen el insomnio y/o sus consecuencias, o las técnicas de desactivación física y mental, siendo efectivas tanto a nivel individual como grupal.

Si eres es una de las muchas personas que tienen problemas de insomnio, anímate, pues con una atención psicológica adecuada puedes aprender a manejarlo y superarlo, mejorando tu satisfacción respecto al sueño, consiguiendo mayor calidad y cantidad y haciendo desaparecer los efectos negativos diurnos.

imagesCAC89KYPVENCE DE UNA VEZ POR TODAS TUS PROBLEMAS DE SUEÑO

¿En qué consiste el taller?

¿Te cuesta conciliar el sueño por las noches? ¿Te despiertas en mitad de la noche y no consigues volver a dormirte? ¿Te levantas con la sensación de no haber descansado, irritable, nervioso/a? ¿Crees que puedes tener algún problema del sueño?

Este taller te ayudará a resolver tus dudas sobre el sueño, el insomnio y sus problemas asociados, proporcionándote información clara sobre el tema  y enseñándote de forma práctica y sencilla técnicas, claves y herramientas para combatir  tus problemas de sueño y tu insomnio y mejorar tu calidad de vida y tu bienestar.

Metas y objetivos

  • Adquirir conocimientos  sobre la fisiología del sueño.
  • Conocer los patrones de sueño a lo largo de la vida y sus características.
  • Adquirir conocimientos sobre los diferentes trastornos y problemas del sueño.
  • Aprendizaje y práctica de diversas técnicas para manejar el insomnio y los problemas de sueño: restricción del sueño, el control de estímulos, técnicas de relajación, técnicas de control de la respiración, manejo de creencias, detención del pensamiento, higiene del sueño…

Aprendiendo a vivir sin pareja. Cómo superar una ruptura sentimental

Aprendiendo a vivir sin pareja. Cómo superar una ruptura sentimental

RUPTURA SENTIMENTAL: ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TUNEL?

La ruptura de una pareja, que hace unas décadas era un hecho aislado y ocasional, se ha ido convirtiendo en una crisis vital que cada vez mayor número de parejas y sus hijos/as pueden experimentar en sus vidas.

imagesCAHUW05USepararte de tu pareja es una situación de crisis y tensión que afecta a ambos miembros y a toda la familia. Es un momento en el que necesitas tomar decisiones importantes sobre qué hacer o cómo actuar en determinadas situaciones y se producen una serie de cambios a nivel personal, familiar y social que afectan de forma significativa a tu vida, generando síntomas de estrés y malestar emocional.

Tras una ruptura sentimental, puedes experimentar diferentes reacciones y  consecuencias psicológicas, cuya intensidad depende de una serie de variables, como el tipo de separación, la gravedad o la intensidad de los conflictos manifestados, así como los factores de personalidad propios de cada persona.

A nivel general, las principales reacciones que puedes experimentar ante una ruptura sentimental son las siguientes:

  • Depresión: Perder a una persona con la que se ha compartido durante mucho tiempo una relación tan íntima genera síntomas de tristeza, soledad, aislamiento, perdemos actividades gratificantes y podemos experimentar sentimientos de culpa, desesperanza y desilusión respecto al futuro.
  • Ansiedad: La ansiedad es una de las reacciones más comunes ya que se da un aumento de las situaciones estresantes a las que tenemos que hacer frente.
  • Baja autoestima: Podemos experimentar pérdida de autoestima y la sensación de falta de valía personal, principalmente en aquellas separaciones conflictivas.
  • Inadaptación: Podemos aislarnos y sentir una desgana generalizada que nos impida participar en actividades agradables y comunitarias que mejoren nuestro apoyo social. Se alteran  nuestras relaciones familiares y las relaciones sociales, pudiendo agravarse con dificultades económicas y problemas para encontrar o mantener un trabajo estable.

«Siento que nunca encontraré a nadie como él/ella» «Ya no tengo ganas de hacer nada» «No me apetece estar con nadie» «Ya no disfruto con las cosas que antes me hacían sentir bien» «Desde la ruptura estoy más nervioso/a e inquieta» «No logro dejar de pensar en él/ella, todo me recuerda a él/ella» «He dejado de hacer muchas cosas que antes hacía» «Creo que nunca podré superarlo» «Ya nunca será lo mismo»»Estoy en los sitios pero es como si no estuviera»»Intento hacer mi vida normal, pero no me siento bien»

Cada proceso de separación puede ser diferente y se debe tener en cuenta cómo se ha producido, el tipo de relación que hemos vivido, la gravedad del conflicto, el momento de la separación, la edad de nuestros hijos/as, las fuentes de apoyo social y familiar, etc. Estas diferenciaciones, permiten a los psicólogos adaptar su intervención a las diversas características personales, familiares y sociales de cada persona a la hora de planificar y evaluar la intervención tras la ruptura. En este sentido, la terapia psicológica prioriza los procesos asociados a la ruptura y los cambios específicos que conllevan con el fin de facilitar una adaptación positiva al cambio y prevenir problemáticas mayores en los diferentes miembros de la familia.

imagesCABX3N5GPor otro lado, los talleres y grupos de apoyo con personas que han experimentado una ruptura sentimental, pueden resultarte muy beneficiosos, pues el grupo permite un clima social que favorece la comunicación, proporcionando motivación, sentido de pertenencia y desahogo emocional, y al mismo tiempo, favorecen relaciones sociales de apoyo, enriquecimiento personal y modelos positivos de influencia entre las personas participantes.

Tanto la terapia psicológica individual, como los talleres y grupos de apoyo, pueden ofrecerte una ayuda inestimable para afrontar adecuadamente esta etapa vital y para que todas las personas que atravesáis por esta situación podáis ver » la luz al final del túnel».


En qué consiste el taller

Separarte de tu pareja es una situación de crisis y tensión y que produce importantes cambios a nivel personal, familiar y social, generando diversidad de sentimientos y reacciones que pueden producirte confusión, inseguridad, miedo o sentimientos de culpa.

Este taller ofrece claves y recursos para que puedas afrontar adecuadamente tu ruptura sentimental. Las diferentes aportaciones del grupo facilitan la expresión emocional y la comprensión de esta vivencia, y  al mismo tiempo ayudan a cambiar tu perspectiva sobre la situación, todo ello con el objetivo final de aprender a vivir sin pareja y de poder descubrir que,  a raíz de un proceso tan difícil y doloroso también podemos crecer como personas y lograr la felicidad.

Metas y objetivos

  • Orientar y facilitar la toma de decisiones respecto a nuestro proceso de separación.
  • Facilitar el afrontamiento de las consecuencias de nuestra separación.
  • Favorecer la expresión de emociones y la comprensión de las consecuencias personales familiares y sociales asociadas a la ruptura.
  • Proporcionar entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional.
  • Fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza personal.
  • Favorecer la participación social y la implicación en actividades de ocio y común

Duración y precio

  • El taller tiene una duración de 6 horas distribuidas en 2 sesiones de 3 horas cada una.
  • El precio del taller es de 75 euros por persona.

 

Maria Arias Buj

TALLER SOBRE ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS:“MI HIJO PASA DEMASIADO TIEMPO JUGANDO A LOS VIDEOJUEGOS»

TALLER SOBRE ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS:“MI HIJO PASA DEMASIADO TIEMPO JUGANDO A LOS VIDEOJUEGOS»

1

“Cuando llego a casa del trabajo, y entro en la habitación de mi hijo, veo que está jugando a la maquinita. Le pregunto qué tal el día y si ha estudiado y ha hecho los deberes ya, y me responde con sí o no, otras veces me dice que lo deje tranquilo, y otras, directamente no obtengo ninguna respuesta. Ya no saca tan buenas notas en el instituto y esta vez ha suspendido tres asignaturas. Apenas habla con la familia y se pasa las tardes jugando con el ordenador. Una duda constante ronda mi cabeza, ¿qué le estará ocurriendo a mi hijo?Pero mi duda no se despeja, ya que no se si es propio de la edad o si no es normal su comportamiento.”

2Con el gran desarrollo tecnológico que hemos vivido en los últimos años, resulta increíble a la cantidad de cambios que parece que nos tenemos que adaptar; entre otros, el disfrute de los jóvenes con los videojuegos, que en muchos casos no sabemos si es una nueva forma de ocio de la que no debemos preocuparnos o si estamos sobrepasando los límites preconcebidos.

Los videojuegos pueden suponer un mundo muy apasionante y novedoso, donde el jugador puede desarrollar infinidad de habilidades, conectar con otras personas, realizar equipos, aprender a competir, a perder, incluso aprender inglés y otros idiomas. Pero, ¿qué sucede cuando se pasa demasiado tiempo en ello? ¿Puede ser perjudicial con el abuso?. Este es el caso de la comida, necesaria para sobrevivir, pero que acarrea innumerables problemas físicos (obesidad, colesterol, hipertensión arterial, etc.,) si se abusa de ella. También sucede con el ejercicio físico. Ya no resulta para nadie desconocido el término “vigorexia”, que es el abuso del ejercicio físico y la obsesión por el consumo de proteínas, carbohidratos y esteroides.

hqdefaultLa problemática con los videojuegos no dista del consumo compulsivo de comida o la vigorexia. Existe suficiente evidencia que abala los problemas asociados a la dependencia a los videojuegos. Por este motivo, resulta más que común la preocupación de padres y madres sobre la educación que dan a sus hijos en materia de tecnología y videojuegos.

No sólo nos preocupa el tiempo que dedican a jugar por el mero hecho que ese tiempo no lo están invirtiendo en otras cosas, que nosotros como adultos consideremos más productivas, sino que el canal de comunicación con ellos en la mayoría de ocasiones se estrecha cada vez más, el humor de nuestro hijo también se vuelve más agrio y su actitud ante la vida e interés y motivación por otros aspectos diferentes al uso de la tecnología se vuelve inexistente. De repente es como si tuviéramos un desconocido en casa, del que día a día sabemos menos.

Y eso es realmente lo que nos preocupa, el no saber manejar la situación con ellos, y poder ayudarles a reconducir el uso de los videojuegos, internet, redes sociales…hacia una dirección sana y útil para sus vidas.

Sin embargo, al igual que en otros problemas o dificultades con niños y adolescentes, en el caso de que se trate de un uso abusivo de las tecnologías que genere un deterioro en la vida del adolescente y de la relación familiar y social, se puede tratar y aprender tanto niños, adolescentes como adultos a llevar un uso saludable.

Este taller se centra en uso perjudicial de las nuevas tecnologías. Hoy en día existe una preocupación cada vez mayor acerca del uso que hacen los menores de estos dispositivos, y en las consecuencias que puede tener en su rendimiento escolar y en el desarrollo de su vida en general. Aquí trataremos de resolver las principales preocupaciones al respecto, y elaborar una guía de actuación saludable para el correcto desarrollo de los menores.

multijugador-videojuegos-local Contenido

    • Tipos de tecnologías adictivas
    • Tipos de videojuegos recomendados y menos recomendados
    • Aprendizajes en los videojuegos
    • Factores de riesgo y protección para desarrollar dependencia
    • Perfil de jugador de máximo riesgo
    • Criterios de dependencia a los videojuegos
    • Factores protectores familiares que potenciar
    • Intervención familiar en posibles casos de riesgo
    • Uso de los videojuegos de forma saludable
    • ¿Pueden los videojuegos mejorar el rendimiento en determinadas áreas?

videoadiccion