“Cuando llego a casa del trabajo, y entro en la habitación de mi hijo, veo que está jugando a la maquinita. Le pregunto qué tal el día y si ha estudiado y ha hecho los deberes ya, y me responde con sí o no, otras veces me dice que lo deje tranquilo, y otras, directamente no obtengo ninguna respuesta. Ya no saca tan buenas notas en el instituto y esta vez ha suspendido tres asignaturas. Apenas habla con la familia y se pasa las tardes jugando con el ordenador. Una duda constante ronda mi cabeza, ¿qué le estará ocurriendo a mi hijo?Pero mi duda no se despeja, ya que no se si es propio de la edad o si no es normal su comportamiento.”
Con el gran desarrollo tecnológico que hemos vivido en los últimos años, resulta increíble a la cantidad de cambios que parece que nos tenemos que adaptar; entre otros, el disfrute de los jóvenes con los videojuegos, que en muchos casos no sabemos si es una nueva forma de ocio de la que no debemos preocuparnos o si estamos sobrepasando los límites preconcebidos.
Los videojuegos pueden suponer un mundo muy apasionante y novedoso, donde el jugador puede desarrollar infinidad de habilidades, conectar con otras personas, realizar equipos, aprender a competir, a perder, incluso aprender inglés y otros idiomas. Pero, ¿qué sucede cuando se pasa demasiado tiempo en ello? ¿Puede ser perjudicial con el abuso?. Este es el caso de la comida, necesaria para sobrevivir, pero que acarrea innumerables problemas físicos (obesidad, colesterol, hipertensión arterial, etc.,) si se abusa de ella. También sucede con el ejercicio físico. Ya no resulta para nadie desconocido el término “vigorexia”, que es el abuso del ejercicio físico y la obsesión por el consumo de proteínas, carbohidratos y esteroides.
La problemática con los videojuegos no dista del consumo compulsivo de comida o la vigorexia. Existe suficiente evidencia que abala los problemas asociados a la dependencia a los videojuegos. Por este motivo, resulta más que común la preocupación de padres y madres sobre la educación que dan a sus hijos en materia de tecnología y videojuegos.
No sólo nos preocupa el tiempo que dedican a jugar por el mero hecho que ese tiempo no lo están invirtiendo en otras cosas, que nosotros como adultos consideremos más productivas, sino que el canal de comunicación con ellos en la mayoría de ocasiones se estrecha cada vez más, el humor de nuestro hijo también se vuelve más agrio y su actitud ante la vida e interés y motivación por otros aspectos diferentes al uso de la tecnología se vuelve inexistente. De repente es como si tuviéramos un desconocido en casa, del que día a día sabemos menos.
Y eso es realmente lo que nos preocupa, el no saber manejar la situación con ellos, y poder ayudarles a reconducir el uso de los videojuegos, internet, redes sociales…hacia una dirección sana y útil para sus vidas.
Sin embargo, al igual que en otros problemas o dificultades con niños y adolescentes, en el caso de que se trate de un uso abusivo de las tecnologías que genere un deterioro en la vida del adolescente y de la relación familiar y social, se puede tratar y aprender tanto niños, adolescentes como adultos a llevar un uso saludable.
Este taller se centra en uso perjudicial de las nuevas tecnologías. Hoy en día existe una preocupación cada vez mayor acerca del uso que hacen los menores de estos dispositivos, y en las consecuencias que puede tener en su rendimiento escolar y en el desarrollo de su vida en general. Aquí trataremos de resolver las principales preocupaciones al respecto, y elaborar una guía de actuación saludable para el correcto desarrollo de los menores.
Contenido
-
- Tipos de tecnologías adictivas
- Tipos de videojuegos recomendados y menos recomendados
- Aprendizajes en los videojuegos
- Factores de riesgo y protección para desarrollar dependencia
- Perfil de jugador de máximo riesgo
- Criterios de dependencia a los videojuegos
- Factores protectores familiares que potenciar
- Intervención familiar en posibles casos de riesgo
- Uso de los videojuegos de forma saludable
- ¿Pueden los videojuegos mejorar el rendimiento en determinadas áreas?