Adicción a internet y redes sociales y nuevas tecnologías.

La adicción a internet, redes sociales o nuevas tecnologías, es algo relativamente reciente, pero de lo que cada vez se oye más hablar. Es un problema que sufren muchas personas, y lo preocupante es que se trata de un tipo de adicción que cada vez comienza a darse a edades más tempranas, incluso en niños.

La entrada de internet a casi todos los hogares, supuso una mejor calidad de vida y un mayor y más rápido acceso a la información y al mundo en general. Gracias a internet, se hizo posible acceder a lugares y a noticias que hace unos años era impensable, además de dar la posibilidad de comunicación desde cualquier lugar del mundo.

Sin embargo, como todo, el mal uso o uso excesivo que se haga de ello, puede llegar a convertirse en un problema.

Desde el inicio de las redes sociales, como Facebook, Twiter, Instagran, se han llevado a cabo muchísimos estudios de cómo el uso de las redes sociales puede influir en el modo que las personas tenemos de relacionarnos y en nuestro comportamiento. Y efectivamente, han cambiado por completo en cómo hoy día se relacionan sobretodo los jóvenes. El ciberamigo, es aquel con el que sólo hemos tenido relación a través de internet, pero nunca le hemos conocido en la vida real. Puede suponer un choque para muchos adolescentes el pensar que tienen muchos amigos y en menos de un día, sentirse solos. Además, los estudios demuestran que las redes sociales afectan a la autoestima y el modo en que las personas se valoran. Un uso excesivo de redes sociales provoca un elevado estrés aumentando el sentimiento de soledad y disminuyendo la sensación de felicidad.

Consecuentemente, si la autoestima la basamos en las opiniones de los demás y en el numero de likes, la persona se sentirá no sólo esclava de estar alimentando una vida cibernética continuamente, sino que se sentirá tremendamente insegura.

Evidentemente, este uso excesivo, puede generar en los jóvenes una necesidad de estar continuamente conectados, pudiendo dar lugar a una adicción.

Puede ser una adicción al teléfono móvil, a internet, redes sociales, videojuegos, youtube….

O también a redes sociales, cuyo único objetivo es encontrar pareja. Estas son especialmente perjudiciales para la autoestima y su mal uso puede generar relaciones tóxicas y engañosas.

 

Equipo Clínica Vanesa Hernández

 

Psicólogos en Murcia y Molina de Segura

Anuncio publicitario

TALLER SOBRE ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS:“MI HIJO PASA DEMASIADO TIEMPO JUGANDO A LOS VIDEOJUEGOS»

TALLER SOBRE ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS:“MI HIJO PASA DEMASIADO TIEMPO JUGANDO A LOS VIDEOJUEGOS»

1

“Cuando llego a casa del trabajo, y entro en la habitación de mi hijo, veo que está jugando a la maquinita. Le pregunto qué tal el día y si ha estudiado y ha hecho los deberes ya, y me responde con sí o no, otras veces me dice que lo deje tranquilo, y otras, directamente no obtengo ninguna respuesta. Ya no saca tan buenas notas en el instituto y esta vez ha suspendido tres asignaturas. Apenas habla con la familia y se pasa las tardes jugando con el ordenador. Una duda constante ronda mi cabeza, ¿qué le estará ocurriendo a mi hijo?Pero mi duda no se despeja, ya que no se si es propio de la edad o si no es normal su comportamiento.”

2Con el gran desarrollo tecnológico que hemos vivido en los últimos años, resulta increíble a la cantidad de cambios que parece que nos tenemos que adaptar; entre otros, el disfrute de los jóvenes con los videojuegos, que en muchos casos no sabemos si es una nueva forma de ocio de la que no debemos preocuparnos o si estamos sobrepasando los límites preconcebidos.

Los videojuegos pueden suponer un mundo muy apasionante y novedoso, donde el jugador puede desarrollar infinidad de habilidades, conectar con otras personas, realizar equipos, aprender a competir, a perder, incluso aprender inglés y otros idiomas. Pero, ¿qué sucede cuando se pasa demasiado tiempo en ello? ¿Puede ser perjudicial con el abuso?. Este es el caso de la comida, necesaria para sobrevivir, pero que acarrea innumerables problemas físicos (obesidad, colesterol, hipertensión arterial, etc.,) si se abusa de ella. También sucede con el ejercicio físico. Ya no resulta para nadie desconocido el término “vigorexia”, que es el abuso del ejercicio físico y la obsesión por el consumo de proteínas, carbohidratos y esteroides.

hqdefaultLa problemática con los videojuegos no dista del consumo compulsivo de comida o la vigorexia. Existe suficiente evidencia que abala los problemas asociados a la dependencia a los videojuegos. Por este motivo, resulta más que común la preocupación de padres y madres sobre la educación que dan a sus hijos en materia de tecnología y videojuegos.

No sólo nos preocupa el tiempo que dedican a jugar por el mero hecho que ese tiempo no lo están invirtiendo en otras cosas, que nosotros como adultos consideremos más productivas, sino que el canal de comunicación con ellos en la mayoría de ocasiones se estrecha cada vez más, el humor de nuestro hijo también se vuelve más agrio y su actitud ante la vida e interés y motivación por otros aspectos diferentes al uso de la tecnología se vuelve inexistente. De repente es como si tuviéramos un desconocido en casa, del que día a día sabemos menos.

Y eso es realmente lo que nos preocupa, el no saber manejar la situación con ellos, y poder ayudarles a reconducir el uso de los videojuegos, internet, redes sociales…hacia una dirección sana y útil para sus vidas.

Sin embargo, al igual que en otros problemas o dificultades con niños y adolescentes, en el caso de que se trate de un uso abusivo de las tecnologías que genere un deterioro en la vida del adolescente y de la relación familiar y social, se puede tratar y aprender tanto niños, adolescentes como adultos a llevar un uso saludable.

Este taller se centra en uso perjudicial de las nuevas tecnologías. Hoy en día existe una preocupación cada vez mayor acerca del uso que hacen los menores de estos dispositivos, y en las consecuencias que puede tener en su rendimiento escolar y en el desarrollo de su vida en general. Aquí trataremos de resolver las principales preocupaciones al respecto, y elaborar una guía de actuación saludable para el correcto desarrollo de los menores.

multijugador-videojuegos-local Contenido

    • Tipos de tecnologías adictivas
    • Tipos de videojuegos recomendados y menos recomendados
    • Aprendizajes en los videojuegos
    • Factores de riesgo y protección para desarrollar dependencia
    • Perfil de jugador de máximo riesgo
    • Criterios de dependencia a los videojuegos
    • Factores protectores familiares que potenciar
    • Intervención familiar en posibles casos de riesgo
    • Uso de los videojuegos de forma saludable
    • ¿Pueden los videojuegos mejorar el rendimiento en determinadas áreas?

videoadiccion