ira2La ira es una emoción tristemente normalizada en la sociedad actual. La idea errónea de que los acontecimientos que vivimos nos hacen reaccionar de esta manera no contribuye a otra cosa más que a mantenerla e incrementarla.

La ira está compuesta por pensamientos, sentimientos y reacciones fisiológicas negativas, que provocan alto malestar e interfieren en nuestras relaciones interpersonales más importantes y en nuestro trabajo. Es, en otras palabras, una emoción (auto)destructiva. Siguen una secuencia fija: primero pienso en algo e inmediatamente después me siento de una determinada manera, todo esto conduce a que reaccione acorde a este sentimiento.

Se relaciona, por una parte con problemas de salud, como los cardiovasculares, ya que está científicamente demostrada la relación directa que esta forma de reaccionar tiene sobre este sistema, llegando a determinarse un patrón de personalidad, el tipo A, cuyo mecanismo consiste en un aumento de la resistencia vascular periférica y de la tensión arterial, favoreciendo la adhesión plaquetaria de colesterol, lo que conduce a un aumento de la probabilidad de desarrollar un trastorno coronario hasta dos veces mayor que para el resto de población, especialmente si es después de una explosión de ira.


En el plano psicológico, la ira se relaciona con otros trastornos, como la ansiedad, depresión, y baja autoestima y sensación de control. El enfado incrementa el riesgo de desarrollar alguno de estos problemas mediante su componente cognitivo, es decir, los pensamientos irracionales que se generan cuando estamos enfadados. Siguiendo los estudios de Ellis, que pueden reducirse en cuatro categorías: horribilizar, autocastigo, generalización indebida y no poder soportar lo que me está pasando. Estos imperativos pueden referirse a uno mismo, a los demás o al funcionamiento de las cosas.

CONTENIDOS

Bloque 1. Psicoeducación. Abordaremos las ideas irracionales sobre qué es lo que origina la ira, para crear conciencia de que son los esquemas mentales, y no los acontecimientos, lo que la generan. Modelo A B C.

Bloque 2. Creencias generadoras de ira y cómo actuar con eficacia ante ellas. Se analizaran las creencias irracionales y los esquemas erróneos, para aprender cómo disputarlos, adquirir responsabilidad en los pensamientos y no culpar a los demás de las propias reacciones.

Bloque 3. Puesta en práctica de lo aprendido, relajación y otras estrategias de cambio cognitivo. Actuaciones concretas, técnicas de relajación, aceptación de la propia forma de ser, etc.

Bloque 4. Feedback.

Anuncio publicitario

Deja tu opinión, sugerencia o petición de información

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s