ie2

En los últimos años se está desmitificando el enfoque de la inteligencia que atiende solamente al conocimiento o cociente intelectual (CI). Tradicionalmente, se valoraba que los niños más inteligentes eran los que mejores notas sacaban en los exámenes. Sin embargo, se comprobó que esta condición no implicaba que se convirtieran en adultos exitosos. Cada vez más estudios señalan que el desarrollo de ciertas capacidades sociales y emocionales pueden llegar a ser más importantes para el éxito en la vida que la capacidad intelectual.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Salovey y Mayer fueron los primeros en hablar de inteligencia emocional, definiéndola como un tipo de inteligencia basada en el uso adaptativo de las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento. Para ellos, las emociones nos ayudan a resolver problemas y facilitan que estemos más adaptados a nuestro entorno. Hablan de cómo nuestros estados afectivos ayudan al procesamiento de la información y a la toma de decisiones. Por ejemplo, un niño que ha aprendido a tolerar la frustración en situaciones de aburrimiento será probablemente más capaz de utilizar su imaginación para crear alternativas divertidas para pasar el rato que otro que se ofusca en una rabieta, llora y busca constantemente la atención de los adultos.

«La inteligencia emocional se refiere a un pensador con corazón, que percibe, comprende y maneja relaciones sociales». Salovey y Mayer.

No obstante, fue Goleman en 1995 quien publicó su libro «Emotional intelligence» popularizando el término y favoreciendo su aplicación a diferentes ámbitos de la vida para potenciar el bienestar y el éxito de las personas. Según este autor, la inteligencia emocional consiste en:

ie1

Conocer las propias emociones.

Manejar las emociones.

Motivarse uno mismo.

Reconocer las emociones de los demás.

Establecer buenas relaciones con los demás.

«La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.» Daniel Goleman.

Las capacidades emocionales no se oponen a las cognitivas (CI), sino que ambas interactúan de forma dinámica. Idealmente, los niños y niñas pueden destacar tanto en unas como en otras. Tal vez, la diferencia más evidente entre ellas es que mientras que el CI evaluado mediante tests de inteligencia estandarizados tiene una importante carga genética y se considera bastante estable a lo largo de la vida, las capacidades emocionales pueden potenciarse  a través del aprendizaje activo. El desarrollo de las capacidades emocionales y sociales requiere práctica continuada y eso conlleva un tiempo para consolidar el aprendizaje, pero una vez adquiridas, el niño las hace propias.

¿Qué beneficios tiene el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños?ie3

Numerosas  investigaciones han demostrado que los estudiantes afrontan más exitosamente los problemas de la vida diaria si además de aprender los contenidos académicos son educados para desarrollar sus habilidades sociales y emocionales. Algunas de estas habilidades son la adquisición de una mayor autoconciencia para identificar las emociones propias, capacidad para dominar las emociones perturbadoras como el estrés, la tristeza o el enfado, y desarrollo de sensibilidad ante las emociones de los demás.

Las bases de estas aptitudes se empiezan a construir en la infancia. Durante estos años, el cerebro es especialmente plástico y las experiencias diarias de los niños van configurando sus circuitos neuronales sociales y emocionales.

Veamos el ejemplo de Mario que tiene 10 años y es un estudiante excelente. Es constante y aplicado, lo que se refleja en unas notas sobresalientes en sus exámenes. Sin embargo, se siente muy inseguro cuando tiene que exponer un trabajo delante de sus compañeros. La noche anterior no duerme bien y se pone muy nervioso pensando en que se puede equivocar. Cuando sale a la pizarra, le tiembla la voz y le sudan las manos.

Si ayudamos a Mario a reconocer sus emociones y pensamientos y le proporcionamos estrategias para que pueda dominarlos y calmarse, estamos fortaleciendo sus circuitos neuronales para dominar la angustia. De esta forma, aprende a superar con éxito esta situación y otras similares en el futuro. En el caso de no intervenir, es bastante probable que Mario tenga problemas para tranquilizarse cada vez que tenga que hablar en público e incluso pueda generalizar esta reacción a otras situaciones que también le generen ansiedad.

El desarrollo de las habilidades sociales y emocionales en los niños les hace ser mejores estudiantes. No solo aprenden cómo tranquilizarse y desenvolverse mejor, sino que se ha evidenciado que aprenden con mayor eficacia. Los niños que no disponen de estrategias para disminuir su ansiedad no tienen tanta capacidad de atención para aprender, resolver problemas y comprender nuevos conceptos. Al reducir la impulsividad y la angustia y mejorar la atención y la memoria proporcionamos a los menores las mejores condiciones para el aprendizaje. Por lo tanto, los niños con capacidades desarrolladas en el ámbito de la inteligencia emocional son más felices, confiados y alcanzan mayor éxito escolar.

La adquisición de competencias emocionales no sólo aumenta la tasa de aprendizaje infantil sino que también disminuye la aparición de problemas relacionados con la violencia ya que se potencian la autoconciencia, la confianza en uno mismo, la empatía, la gestión adecuada de las emociones e impulsos perturbadores que ayudan a mejorar la conducta de los niños. A través de la asertividad, aprender a expresarse y a defender sus puntos de vista.

La incidencia de los factores emocionales también está relacionada con el ámbito de la salud. Se ha comprobado que las emociones perturbadoras y las relaciones tóxicas favorecen la aparición de algunas enfermedades. Por lo tanto, niños que gestionan de forma más consciente y tranquila sus conductas, disfrutan de mejor salud.

¿En qué consiste el curso?

ei4Invitamos a niños y niñas de entre 8 y 12 años a conocer y practicar numerosas estrategias que potenciarán sus capacidades sociales y emocionales. A través de juegos y actividades lúdicas, les animamos a construir una imagen positiva de ellos mismos, fomentando su autoestima.  Les ayudamos a aprender a diferenciar sus propias emociones y las de los demás y a actuar en consonancia,  a hacer frente a emociones perturbadoras como la vergüenza, el enfado, el estrés o la tristeza, a relajarse y a relacionarse con los demás de forma asertiva. Niños y niñas con diferentes características de personalidad son bienvenidos puesto que todos se pueden beneficiar de las estrategias para desarrollar su inteligencia emocional. Estos efectos tendrán un impacto positivo en su bienestar personal y en el de las personas de su alrededor. 

Metas y objetivoslapiceros

– Desarrollar la autoestima y la confianza.

– Que el niño/a logre un mayor conocimiento de sí mismo y de sus posibilidades, aptitudes y actitudes.

– Mejorar la capacidad para resolver problemas.

– Entrenamiento en habilidades sociales, trabajando el funcionamiento en grupo y la capacidad de conversar para aprender a reconocer, interpretar y responder adecuadamente en situaciones sociales.

– Conocimiento, comprensión y trabajo de las emociones, conciencia, comunicación y control emocional.

– Entrenar y promover la auto-motivación y las capacidades de realización: cómo enfrentar y superar el fracaso y el valor de la persistencia y el esfuerzo.

– Promover hábitos de conducta positivos a través de emociones morales como la sinceridad, la atención, la empatía y la integridad.

– Establecer vínculos, desarrollar la empatía, mejorar la capacidad de influencia y la comunicación.

Anuncio publicitario

Deja tu opinión, sugerencia o petición de información

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s