Nuestros Especialistas

Nuestros Especialistas

Para que recibas un tratamiento a medida, en la Clínica Vanesa Hernández contamos con un equipo de profesionales especialistas en tratamiento para adultos, niños-adolescentes, parejas (también sexualidad ) y familias, que te ofrecerán una terapia ajustada a tus necesidades.equipo-equipo

De este modo, ya que nuestro prioridad es que encuentres el bienestar lo antes posible, con nuestras profesionales Vanesa Hernández (también directora del centro), Raquel Cánovas, Laura Armero y Naira tratamos las diferentes especialidades de forma totalmente personalizada.

Anuncio publicitario

UNAS CUANTAS TÉCNICAS PARA REDUCIR LA ANSIEDAD

UNAS CUANTAS TÉCNICAS PARA REDUCIR LA ANSIEDAD

 

imagesCAT1MFRE

¿Ya no disfrutas de las actividades como antes? ¿Tu mente está pensando constantemente en las tareas ¨pendientes¨? ¿Temes situaciones que no puedes controlar o predecir?

Aunque resulte complicado controlar estas sensaciones, tengo una buena noticia, NO  ES IMPOSIBLE, todas las personas tenemos el poder de tomarnos las cosas con más calma, afrontando el día a día con mayor tranquilidad y de manera positiva.

Pero… ¿Cómo conseguirlo? ¿Cómo reducir la ANSIEDAD?

Lo primero que hay que hacer es CONOCERLA y ACEPTARLA. La ansiedad es muy desagradable y el primer impulso es no reconocerla. Así que, para poder saber con certeza de qué se trata,  infórmate sobre los síntomas, ya que te ayudará a gestionarla.

Tómate tu tiempo, NO vayas con PRISAS, la mayoría de las personas con ansiedad comen rápido, van de un lugar para otro, hacen muchas cosas a la vez, su ordenador suele ser un caos compuesto por diferentes ventanas y programas abiertos… y es que lo que expresamos hacia el exterior no es más que el reflejo de nuestra mente. Realizar actividades cotidianas de esta forma tan caótica y apresurada hace que el cerebro reciba el mensaje de que debe funcionar más rápido, aumentando con ello los niveles de cortisol y adrenalina y generando más ansiedad.

Así que disminuye el ritmo, dale un orden a tus tareas, prioriza las más importantes y comprobarás que conseguirás hacer más cosas y con menos estrés.

No dejes tareas PENDIENTES. Una de las cosas que más aumenta la ansiedad es recordar constantemente las tareas pendientes. Agota mucho más estar pensando constantemente en que debemos hacerlas que la propia tarea en sí.

Una buena práctica es la regla de los 2 minutos, consiste en que cuando surja una tarea, si esta no requiere más de 2 minutos, hazla inmediatamente, posponerla y recordarla consumirá más energía que llevarla a cabo. Si la tarea demanda más tiempo y no lo tienes, pregúntate si es realmente importante. Si es así, búscale un hueco en tu agenda.

images[7]Dedícate una hora para TI. En esta sociedad, que nos dicta que hay que producir para ser valioso, nos sentimos en la obligación de no parar, estamos llenos de trabajo o tareas pendientes y no encontramos ni un momento para estar con nosotros mismos. Este estado de tensión constante no permite al cerebro “desconectar”, y como resultado, los niveles de ansiedad se disparan.

Sin embargo, realizar actividades de disfrute, es tan importante como ser proactivos ya que el cerebro comienza a liberar una serie de neurotransmisores como las endorfinas, que generan un estado de bienestar y relajación.

Así que una vez al día realiza una actividad que disfrutes, cualquiera, date un baño, haz ejercicio, da un paseo, acaricia a tu perro, practica sexo, come chocolate, lee un libro…

CUESTIONA tus PENSAMIENTOS, la mente es nuestro peor enemigo, la ansiedad crece a partir de pensamientos poco realistas o exagerados de lo que puede pasar.  Esto hace que respondamos de manera exagerada ante situaciones de la vida cotidiana y  que pensemos que un simple error tendrá consecuencias nefastas.

Es importante comenzar a cuestionarse estos pensamientos: ¿Esa preocupación es realista? ¿Cuántas probabilidades existen de que se cumpla? ¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Cómo podría manejarlo? 

Cambia la PERSPECTIVA, replantearse situaciones mirándolas desde un punto diferente y con actitud positiva ayuda mucho para sentir menos ansiedad en situaciones estresantes.

Consiste en dar una vuelta a esos pensamientos irracionales. Por ejemplo, si mientras estás estudiando piensas: “no voy a aprobar ese examen”. Reestructura ese pensamiento de forma positiva: “quizás no apruebe ese examen; sin embargo, me voy a esforzar para dar lo mejor de mí”.

Mira las cosas por su lado amable, seguro que controlarás tu ansiedad y podrás disfrutar y aprender.

Vive en el “AQUÍ Y AHORA”. Las personas ansiosas sufren una especie de obsesión por el futuro. Para combatir la ansiedad es necesario que te centres en el presente, disfrutar de ello, aprender a centrarte en el aquí y ahora, en la experiencia que estás viviendo, sin criticarla y sin dejar que tu mente divague hacia el futuro.

Aprende a GESTIONAR TUS EMOCIONES, Debes encontrar la manera adecuada para expresarlas.gestion de emociones 2

Descargarnos de forma violenta, gritando o pegando a una almohada, activa tu sistema nervioso y  lo que necesita es calmarse. Opta por actividades o técnicas que te relajen.

Práctica EJERCICIO FÍSICO, es una de las mejores estrategias para vencer la ansiedad, no hace falta que sea mucho tiempo, con que le dediques media hora al día es suficiente. Por otro lado, también es importante tener una DIETA VARIADA, lo que comemos pasa a formar parte de nuestro cuerpo, no te saltes comidas, reduce al mínimo el consumo de alcohol y cafeína y come más frutas y verduras.

Aprende a RELAJARTE y a RESPIRAR. La relajación posee una eficacia consistente y significativa para reducir los niveles de ansiedad en las personas.imagesCAC89KYP

Puede resultar una buena inversión aprender estas técnicas por que no sólo serán útiles para afrontar el momento actual, sino que nos ayudarán a cuidarnos ante los agobios que nos depare el futuro.

En cuanto a la respiración, es un proceso muy importante ya que a través de ella nuestra mente recibe como estamos. Cuando respiramos rápido, nuestro cerebro entiende que algo no va bien y que podemos estar en peligro, por lo que aumenta el nivel de ansiedad. Cuando respiramos lenta y profundamente, todas las funciones corporales, incluyendo el latido cardiaco, se acompasan y es más fácil relajarse.

El hecho de que hayas notado un problema dentro de ti y sepas que cambiar es una alternativa, ya dice muchas cosas buenas sobre ti. Por lo tanto, no permitas que la ansiedad te gane la batalla de la vida, toma el control de ésta y actúa ahora que aún tienes tiempo.

 

Luciana Ramos. Clínica Vanesa Hernández

 

Nuevo servicio de Sexología de Clínica Vanesa Hernández

Nuevo servicio de Sexología de Clínica Vanesa Hernández

 

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

  • Talleres de educación afectivo-sexual

Ofrecemos un espacio de confianza, donde aprender de forma dinámica y divertida todo lo relacionado con la sexualidad y el afecto en sus diferentes formas. Cada taller irá destinado a una población diferente (adultos de forma individual, parejas, padres y madres, adolescentes, etc.)

 

Los talleres se irán publicando en la página web, en la sección ¿?

 

ASESORAMIENTO SEXUAL Y DE PAREJA

  • Asesoría sexual para adolescentes (orientación sexual, enfermedades transmisión sexual, embarazo no deseado, identidad, celos, mitos, tabúes, resolución de dudas respecto a la sexualidad y la pareja…)
  • Asesoría sexual para adultos y parejas (crecimiento erótico, monotonía sexual, resolución de dudas respecto a la sexualidad y la pareja,…)

TERAPIA SEXUAL

  • Bajo deseo sexual

También llamado deseo sexual hipoactivo, es la ausencia de la necesidad de mantener relaciones sexuales. La frecuencia “adecuada”, dependerá de factores tales como edad, ciclos vitales, personalidad,medicación, costumbres de la pareja…

  • Disfunción eréctil

Es la dificultad para alcanzar o mantener la erección durante las relaciones sexuales. No se consigue una erección completa del pene, con lo cual no se puede llevar a cabo una penetración. No se pierde la capacidad de tener un orgasmo, pero el pene se mantiene flácido. Lo primero que hay que hacer es consultar este tema con un médico profesional que, una vez descartada alguna causa física, lo derivará a un/a sexólogo/a.

  • Trastornos del dolor sexual. Dispareunia y Vaginismo

Afectan casi exclusivamente a las mujeres y son conocidos como: Vaginismo: imposibilidad de realizar el coito debido al espasmo involuntario de los músculos de la pared vaginal. Dispareunia: dolor durante el coito.

  • Eyaculación precoz

Es un tipo de disfunción sexual masculina y consiste en la dificultad para controlar la eyaculación.  Sí hay erección pero la eyaculación es muy rápida. La eyaculación precoz provoca sentimientos de frustración en la pareja y debe ser consultada con un profesional.

  • Eyaculación retardada

El hombre tiene erección y se puede producir la penetración, pero la eyaculación no llega nunca o tarda demasiado tiempo en llegar.

  • Anorgasmia

Ausencia del orgasmo o dificultad para conseguirlo.

  • Trastorno de la excitación sexual femenina:

Es la incapacidad que experimenta la mujer para poder excitarse en la relación sexual. Las causas pueden ser diversas. Por ello es muy importante realizar un análisis pormenorizado de cada caso individual.

COACHING PERSONAL: Entrenamiento personalizado para ser quien te gustaría. Consigue la vida que quieres

COACHING PERSONAL: Entrenamiento personalizado para ser quien te gustaría. Consigue la vida que quieres

#coaching #psicologia #Murcia #psicólogos

¿Necesitas motivación?

¿Necesitas motivación?

 

Creo que no te resultará raro el reconocer ese estado en el que todos nos hemos encontrado en alguna ocasión, momento en la que estamos bajos de ánimo, en el que nos gustaría hacer miles de cosas pero nos faltan las ganas para ello.

Es muy típico ese domingo por la tarde en el que es inevitable pensar que llega el lunes y nuestra mente ya está pensando en todo lo que haremos esa semana. Sin embargo, pese a que nos gustaría llevar a cabo todas esas pequeñas cosas, para conseguir nuestros objetivos nos falta motivación. Nos falta el empuje necesario para que, cada día,  persigamos esos objetivos que “supuestamente” nos harían felices.

Sin embargo nos armamos de ganas y voluntad y hacemos hacemos una lista de propósitos cada domingo. Y cada lunes vuelta a empezar, ya que la voluntad nos llegó hasta el martes como mucho. Y ahí es donde comienza ese estado circular en el que damos vueltas sobre el comienzo de algo, pero nos resulta difícil avanzar hacia la meta.

Ayer, domingo por la tarde, me apetecía leer. Realmente no sabía muy bien de qué, con lo que me puse a indagar en internet. Por casualidad, de estas cosas fantásticas que ocurren por eso, si, por casualidad, me encontré con una lista de frases motivadoras de Albert Einstein, y pensé: Si a él, todo un genio, le funcionaron, ¿por qué no nos iban a funcionar al resto?

Así que  tras leerlas, y comprobar que coinciden con las premisas que sigue la psicología positiva, decidí compartirlas, a modo de consejos prácticos, para ayudaros a aprender a automotivaros, pero sobre todo, a mantener la motivación a lo largo del tiempo, que es lo que os permitirá conseguir vuestros objetivos.

ALBERT EINSTEINAlbert Einstein, entre muchísimas otras cosas decía:

“Todo hay que reducirlo a su máxima simplicidad, pero no más”. 

Como se suele decir, las cosas, en definitiva, la vida,  es más sencilla de lo que parece. No hay que tomarse las cosas demasiado en serio, hay que relativizar la importancia de todo. Si hay cuestiones que resolver, busquemos la forma, y si no se puede dejémoslo estar.

Decidí poner esta frase en primer lugar, porque quien me conozca (pacientes o relaciones personales) sabrá que mi máxima cada día es ocuparme de las cosas y no preocuparme por ellas.

La preocupación es el arma que utiliza el miedo para desmotivarnos y que abandonemos el objetivo que nos habíamos planteado. Cuando te descubras pensando “¿Y si…..?, estarás saboteando tu motivación.

Busca un equilibrio entre pensar y actuar. Piensa menos y actúa más.

 

“Nunca pienso en el futuro, llega bastante pronto”. 

Elige como momento de vida tu presente. Lo único que puedes controlar es lo que está ocurriendo ahora mismo. El presente te da la opción de que si no te gusta lo puedes cambiar, y si estás satisfecho con lo que tienes lo podrás disfrutar.

Olvidamos a menudo que tanto el pasado como el futuro son estados muy tramposos, ya que aunque aparentemente pensar en ello nos da sensación de control, no podemos cambiar nada.

No te desgastes pensando en lo que posiblemente llegue, llegará sólo. Ocúpate de tener el presente que te apetece, ya que te llevará al futuro que deseas.

GANDHI

 

Como decía Gandhi:

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino”

¡Hagámos caso a estos dos sabios!

 

 

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

Para conseguir un objetivo lo más importante es el compromiso contigo mismo, la disciplina. Tenemos que ser exigentes en la implicación, pero tolerantes a la vez en la debilidad. Los extremos nunca son saludables. Si quieres mantener la fuerza de voluntad comprométete con objetivos realistas y mímate en la consecución de los mismos.

 

 

“La creatividad es contagiosa, pásalo”. 

Aumentarás tu motivación si compartes tus ideas y objetivos con tus seres queridos, compañeros de trabajo…El hablar de un tema provoca el efecto espontáneo de ir generando ideas y aumentar la creatividad.

Además provocarás que ellos te cuenten los suyos y el modo en que se plantean conseguirlos. Su método puede valerte.

¡Alimentemos la creatividad y dejemos que el miedo pase hambre!

 

“Sólo aquellos que intentan lo absurdo pueden lograr lo imposible”. 

No tengas miedo, no dejes que ni tu miedo ni el de los demás te desanimen.

El que no lo intenta no se equivoca nunca, eso está claro, ¿pero quieres eso?. Si tu respuesta es sí, habrás llegado a tu objetivo, pero si no lo tienes claro, no te conformes con la mediocridad de lo necesario, porque en ocasiones no es suficiente.

 

“Entre las dificultades se esconde la oportunidad”. 

Siguiendo a lo anterior, Einstein decía esta frase. Cuando alguien se propone un reto, un objetivo, no todo va a ser un camino fácil, nos encontraremos dificultades, que en ocasiones nos llevarán al descubrimiento de otros, al logro de cosas totalmente inesperadas. Si crees que has tenido un error, significa que estás avanzando a tu objetivo.

Piensa que los grandes descubrimientos de la historia fueron así.

 

 

“Somos arquitectos de nuestro propio destino”. 

Eres el único dueño de tus decisiones. Puedes llegar donde te propongas. No olvides que donde te encuentres, lo decidiste tú, decide ahora donde quieres estar. Es cierto que no todo depende d ti, pero sí lo importante. No hablamos de conseguir un objetivo tomando una decisión, todo lo contrario. Las grandes metas se consiguen haciendo muchas pequeñas cosas. Podemos volver a decidir cada vez que queramos. No pasa nada. Eso es la mayor ventaja de la vida.

 

 

“La única manera segura de evitar cometer errores es no tener nuevas ideas”.

Se constante. Levántate las veces que haga falta. Sólo fracasarás cuando dejes de intentarlo.

 

Como habrás observado, la sabiduría de Albert Einstein, residía en parte en ser plenamente consciente que la perfección no existe, que sólo podemos ocuparnos de nuestro presente, que de nada sirve preocuparnos de las cosas, que lo que nos ayudará será ocuparnos de ellas, que no tenía miedo al fracaso, pero eso sí, tenía muy claro que las cosas sin constancia, disciplina y compromiso no se conseguían. Tenía claro también que la vida no es eterna, que estamos de paso, y que por ello, la mayor motivación la encontraremos en disfrutar de nuestro presente y no esperar a conseguir las cosas para entonces ser felices. La felicidad reside en el camino a la felicidad. No perdía tiempo en buscar controlar lo que no podía

Además no tenía miedo a lo que pensarán los demás de él, ni del resultado de sus estudios, ni del fracaso, ya que para  él, el fracaso hubiera sido no intentarlo.

 

AHORA INTÉNTALO TU!!!!

Vanesa Hernández, psicóloga en Murcia.

Raquel Cánovas

Raquel Cánovas

 

 

IMG_2328

Raquel Cánovas, psicóloga ( colegiada nº MU 3261) y psicoterapeuta Gestalt cuenta con más de ocho años de experiencia en intervención psicológica y social con personas de distintos orígenes étnicos y socio-económicos.

Durante su trayectoria profesional he desarrollado, gestionado y ejecutado diversos proyectos. Ademas, ha organizado e impartido numerosos talleres y charlas, participando también en diferentes investigaciones.

 

Siguiendo su formación, y dado que la psicoterapia, no es un campo de trabajo rígido y matemático, sigue una orientación Cognitiva, en la que combina con terapia Gestalt, adaptándose a las necesidades y problemática del paciente.

Las áreas de intervención que en su práctica clínica trabaja son:

  1. Trastornos de ansiedad.
  2. Depresión y trastornos del estado de animo.
  3. Trastornos sexuales.
  4. Problemas de pareja.
  5. Problemas familiares

Realiza terapia de adultos, parejas, niños y adolescentes..

 

Vanesa Hernández

Vanesa Hernández

 

 

1009896_533816009989117_61570707_nVanesa Hernández es Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia, en ejercicio de la profesión desde 2003 y vinculada al Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia desde el inicio de la misma (Número de colegiada MU-1753). Posee varios títulos de Posgrado: Máster en Psicología Clínica, acreditado de interés científico y sanitario; y Máster en formación del profesorado de  E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, además de múltiples cursos de formación de psicología clínica y educativa.

Ha participado en prácticas de investigación en diversos colectivos, entre ellas Prácticas de Investigación en la Universidad de Murcia, en la Formación Teórico-Práctica y Aplicación del Programa de Detección, Evaluación y Tratamiento de Fobia Social en Adolescentes y  en el Colectivo “La Huertecica”, colaborando en la Participación activa en el Proceso Asistencial y de Rehabilitación Social de Drogodependientes.

En los diez años de experiencia profesional, se he dedicado fundamentalmente a la asistencia psicológica privada y supervisión de profesionales de psicología. En este campo posee amplia experiencia en el tratamiento de niños, adolescentes  y adultos. En adultos ha tratado trastornos de ansiedad  (crisis de ansiedad, ataques de pánico, agorafobia, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, fobia social y específica), trastornos del estado de ánimo ( depresión, problemas de autoestima e inseguridad, distimia, bipolar…), de alimentación (anorexia nerviosa y bulimia),  problemas de pareja ( incompatibilidad, infidelidad, celos irracionales, separaciones…),  sexual ( impotencia, eyaculación precoz, inapetencia sexual, vaginismo…) y  trastornos de personalidad. Con  niños, a nivel clínico,  ha trabajado en el tratamiento de todo tipo de miedos, problemas de comportamiento, celos de hermanos, ansiedad de separación, preparación y  mediación en separaciones de los padres, problemas de relación social, acoso escolar, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad…Con adolescentes el área de trabajo más frecuente ha sido trastornos de alimentación, conflicto intergeneracional, problemas de relación social y de orientación sexual.

Para su desempeño profesional en el área clínica sigue una corriente cognitivo-conductual y sistémica, utilizando también determinadas técnicas de meditación procedentes de filosofía budista.

Dicha labor la ha compaginado con trabajo en área educativa. Ha pertenecido  a un  equipo psicopedagógico, donde  ha asistido directamente a niños y adolescentes realizando tareas de evaluación, diagnóstico y elaboración de informes psicopedagógicos, a la vez que ha orientado a padres y docentes.

Entre otros trabajos,   ha desarrollado su labor profesional tratando a mujeres víctimas de violencia de género, en el CAVI del Ayuntamiento de Alhama de Murcia. Durante este periodo pudo asistir de modo individual a las pacientes, así como realizar terapias grupales y talleres de formación y terapéuticos (talleres de relajación, mejora de autoestima, estrategias de afrontamiento y gestión de estrés).

En la actualidad compagina su labor clínica, atendiendo pacientes (adultos, niños y parejas), con la labor educativa, colaborando con diferentes docentes en el tratamiento psicopedagógico de alumnos.

 

copy-logo.jpg

Consejos para padres separados: cómo manejar con mis hijos mi separción de pareja

Consejos para padres separados: cómo manejar con mis hijos mi separción de pareja

«psicólogos en Murcia»

 

thCABW8WBWEstá claro que una separación de pareja, es algo que a nadie nos gusta vivir. Es un proceso doloroso, desagradable y que reporta cambios en la vida de todos. Y cuando digo todos me refiero al hecho de que, cuando una pareja con hijos se separa, los hijos también experimentan los cambios de la separación.

Esto no significa que vaya a ser en sí misma una experiencia traumática para los niños y que hay que evitarles a toda costa.  la mayoría de las parejas con hijos, cuando se plantean la separación, al menos uno de los dos miembros de la pareja sabotea el intento de separación por salvaguardar a los niños. Esto provoca que la relación seguirá mal durante más tiempo, los niños lo vivirán y finalmente la separación será más dolorosa.

Un niño no va a ser más feliz porque sus padres estén juntos. Un niño será feliz, cuando se sienta querido y encuentre seguridad a su alrededor, cuando le demos motivos para que se sienta tranquilo.

Lo que no podemos esperar que ante una noticia así, el niño se alegre y lo entienda como un adultos  y no experimente las reacciones propias de un proceso de adaptación.

No podemos pedirles a ellos, lo que nosotros mismos como adultos ni siquiera somos capaces de hacer. Normalmente le pedimos a los niños que hagan cosas que nosotros no hacemos, y pensamos que ellos no se dan cuenta o se lo argumentamos con que en su caso es diferente.thCAO27806

Afirmaciones como «tienes que respetar a tu padre» «tu padre es bueno» «No le hables mal a tu madre», le pueden sonar a chino a muchos niños cuando observan en su día a día que son sus propios padres los que no se respetan, o aguantan la presencia del otro y se insultan y hablan sin respeto continuamente.

Ante una separación, la reacción de un niño puede ser diversa, dependerá de la edad del niño, de su personalidad, de cómo haya sido la relación de los padres previamente, y la de éstos con el niño.

Lo común a casi todos los niños es su deseo inicial de que la situación no esté ocurriendo, y por ello en algunos casos se enfadan con los padres y adoptan una actitud de rebeldía y de acusar a los padres de no quererle lo suficiente, si no lo arreglarían.

No siempre es así, en ocasiones se pueden sentir culpables por pensar que el motivo o uno de los motivos de la separación puedan ser ellos mismos, ya que en alguna ocasión hayan visto que los padres han discutido por él. En cualquier caso, la reacción en la mayoría de los casos no es buena, lo que tenemos que entender como una reacción inicial, que se podrá reconducir.

Lo que a los niños les preocupa en la mayoría de los casos es qué va a ser de ellos, qué va a pasar con su vida, sus costumbres, sus amigos, si podrán seguir teniendo la vida que tienen. Cuando son algo más mayores, les preocupa también si podrán estudiar lo que quieren. En definitiva, lo que les preocupa es cuanto cambiará su vida por la separación de sus padres.

Muchos también se preocupan por sus padres. Dependiendo de los motivos de la ruptura y cómo les vean, siempre tendrá la visión de que uno de los miembros de la pareja puede sentirse más débil. Como en la mayoría de los casos, es el padre quien abandona el hogar, se preocupan si estará bien en su nueva casa, si se sentirá solo, si se podrá ocupar bien de todo él solo, etc.

Partiendo de que como sabemos la situación no es agradable para nadie quién la vive, y que con el dolor inherente a ella poco podemos hacer, los adultos tendríamos que exigirnos que, tanto a nosotros mismos, como a nuestros hijos nos reportara el menor sufrimiento posible.

Dolor y sufrimiento no son la misma cosa.

El dolor en este caso ,es  la emoción que experimentamos inevitablemente cuando sentimos la pérdida de muchos aspectos de nuestra vida, tanto prácticos como emocionales, que nos gustaría que no ocurrieran pero la realidad es que están pasando.

El sufrimiento es la emoción  que experimentamos cuando no aceptamos la situación y nos resistimos a ella luchando con que las cosas no sean como realmente son. Puede ser de manera directa, peleando con la situación, o indirecta, negando lo evidente esperando que las cosas cambien.

Por tanto, si aceptamos la situación y la manejamos para que no haya una resistencia a ella, el dolor se aliviara mucho antes y no sufriremos con lo ocurrido.images[3]

¿Qué podemos hacer con nuestros hijos para que esto sea así?

  1. Los hijos se sentirán mucho mejor cuando los padres:
  2. No peleen entre ellos y se ocupen de que sus vidas sigan hacia adelante. Que sepan controlar sus emociones negativas como rabia, enojo, pena, tristeza, delante de ellos.
  3. No utilicen la separación para resolver su rencor.
  4. Ante la duda de qué hacer ante una situación, antepongan el bienestar de los hijos.

Además:

  • Lo más importante es que los niños sigan manteniendo relación con los dos padres. Si esto no ocurre a largo plazo los niños pueden sentirse tristes y deprimidos.
  • Los padres han de mostrarse como personas razonables, que han decidido terminar una relación de modo sensato e inteligente.
  • Los hijos necesitan admirar a sus padres, que sean sus personas de referencia a las que acudir ante una dificultad. Por ello, es necesario que sepan apartar sus diferencias, y que los hijos sean un bien común. Los hijos necesitan tener el apoyo de ambos padres.
  • Por otro lado, en ocasiones la separación de los padres, puede servir para acercar la relación con los hijos, y que padres e hijos puedan relacionarse de un modo diferente a partir de la separación. Todos tendrán que aprender a actuar ante esta nueva situación. No hay que asustarse ante este hecho. Simplemente tener la actitud de cambio.
  • Siempre habrá que apoyar la relación con el otro padre. La relación de los padres ha de ser cordial para que los niños no se sientan desleales o con la necesidad de posicionarse en un bando. Los padres no han de entrometerse en el tiempo que el otro pasa con los niños. Deben de apoyar esa relación.

Otra de las grandes dudas cuando los padres se separan es que deben saber los hijos, que hay que explicarles.imagesCAS1C1E3

Lo que los hijos deben saber ante la separación de sus padres es:

  • Con quién vivirán.
  • Quién cuidará de ellos.
  • Dónde vivirá cada padre.
  • Cuando verán al padre que ya no vive en casa.
  • Que los padres se están separando, no mentirles ni ocultarles información, pero adaptarla a la edad y sin dar detalles innecesarios.
  • Que aunque una vez se quisieron, que la relación ya no funciona y por ello termina, pero que a ellos se les sigue queriendo igual, y que tratarán de llevar la situación lo mejor que puedan.
  • Y sobre todo, asegurarles que se les escuchará, y que su vida cambiará lo menos posible y todo seguirá prácticamente igual.

Si la situación desembocara o degenerara en algo más complicado, siempre se podría consultar a un profesional que reorientara y recondujera la situación.

«Psicólogos en Murcia»

Miedo: ¿Motor o freno? ¿Amigo o enemigo?.

Miedo: ¿Motor o freno?  ¿Amigo o enemigo?.

images[8]Si nos ponemos a hablar del miedo, todos sabemos de lo que estamos hablando.

Una y mil veces hemos podido sentir miedo en nuestra vida.

Es nuestra emoción más primaria, ya que su función es ayudarnos a sobrevivir y protegernos desde que llegamos al mundo.

Tanto es así  que no necesitamos tener ´conocimiento ni razón para sentirlo. Nos alertará de modo automático de cualquier amenaza que nuestro cerebro perciba, y su modo de avisarnos es hacernos sentir eso, MIEDO.

Aprendemos a que esa sensación significa que algo va mal, por ello cuando la sentimos conectamos nuestro radar porque algo en nuestro alrededor está fallando, algo puede hacernos daño, a nosotros o nuestros seres queridos.

Visto así es un mecanismo totalmente positivo, ya que es el motor de avanzar, de sobrevivir a las circunstancias.

Sin embargo, ¿es realmente así? Párate a pensar. El miedo ¿Te mueve o te paraliza?

Supongo que la respuesta mas común será: «Depende»

Desde mi parecer el Miedo es la emoción más poderosa con la que cuenta el ser humano, se esconde debajo de muchas otras emociones, y de forma explícita o no, nos mueve o frena para casi todo en nuestra vida.

Nos mueve por miedo a que si nos paramos ocurran o dejen de ocurrir cosas. Y nos frena por miedo a lo que pueda ocurrir, por miedo a perder lo que un día conseguimos, y ante el riesgo, preferimos quedarnos como estamos.

Frases como «piensa mal y acertarás», «Mas vale malo conocido que bueno por imagesCASKER3Vconocer», «más vale un pájaro en mano y ciento volando», hacen referencia a este echo.

Lo que cotiza alto hoy día es la seguridad, la estabilidad, pero ¿Realmente hay algo seguro y estable? ¿Puedo yo realmente estar seguro de algo en esta vida?

Todos sabemos que no, y el ser conscientes de ello, nos provoca entrar en la rueda de querer controlar lo máximo posible porque se supone que cuanto más lo hagamos, más cerca estaremos del bienestar.

Sin embargo, como no se puede, podríamos estar así siempre.

No creo que diga nada nuevo si afirmo que lo único que podemos controlar es nuestro presente.

De lo que pueda ocurrir no nos podemos ocupar, sólo podemos preocuparnos. Y ahí es donde nuestro miedo pasa de ser un motor a ser un freno.

Nos podemos ocupar de hacer lo mejor que podamos en este preciso momento nuestro trabajo, pero de si me despedirán o me harán fijo en la empresa o me darán un aumento sólo me puedo preocupar. No me puedo ocupar de ello porque aún no ha ocurrido. De lo que está ocurriendo, que es el momento inmediato si, pero de lo que ocurrirá mañana no.

imagesCAQURNN8Y ahí está la clave.

El reeducar a nuestro miedo, que tan maleducado fue por los refranes y creencias populares.

Desprendernos de esa herencia que la sociedad en definitiva nos dejó, y empezar a asumir la responsabilidad real de las cosas.

OCÚPATE DE LAS COSAS PARA QUE TU MIEDO CUMPLA SU FUNCIÓN DE MOTOR Y DEJA DE PREOCUPARTE PARA QUE NO TE FRENE MÁS

Estos refranes junto con la creencia popular de que la felicidad y el bienestar son sinónimo de control y seguridad, son en parte responsables, de que en lugar de utilizar el miedo como un motor, nos sirva para limitarnos y permanecer parados el mayor tiempo posible.

Y entonces se produce el efecto llamado «profecía autocumplida». Terminamos provocando lo que mi miedo me dijo que ocurriría en un principio.

Como me da miedo a esforzarme en un ascenso y luego no soportar la frustración que supone el que no me lo den, por miedo a sentirme fracasado , pienso que no soy lo suficientemente capaz. No lo intentaré como debiera y terminaré diciendo, «Lo ves yo sabía que no me ascenderían».

y como esta situación infinidad de muchas otras que sin darnos cuenta, por nuestro afán de controlar perdemos de vista que es el miedo el que nos está controlando a nosotros.

Toma las riendas de tu vida, y déjale al miedo sólo el lugar que le pertenece.

Alíate con él, no dejes que el enemigo siga en casa.

 

.

.

D

¿Aprendiste a enamorarte?

¿Aprendiste a enamorarte?

 «Psicólogos en Murcia»

imagesCAVR2Z9WDicen que el estado ideal del ser humano es el estar realmente enamorado.

Quien lo ha estado también estará de acuerdo, siempre que haya sido correspondido y haya podido compartir su amor, por supuesto.

Cuando no has tenido la suerte de estarlo, o sí lo estuviste, pero el amor terminó, podemos llegar a ansiarlo tanto, que cuando llega ese momento y por fin nos enamoramos, podemos perder de vista que, amar a alguien no es dejar de quererse uno o amar por dos.

Creo que todos estaríamos de acuerdo en esto, pero a partir de aquí, habrían tantas formas de describir lo que es estar enamorado, como personas se atrevieran a definirlo.

Sin embargo, más que describir el amor, llegados a este punto, me gustaría hacer una reflexión.

Me resulta sorprendente que, cuando pensamos en enamorarnos, tener pareja…Algo que no nos cuestionamos, pero que desde mi parecer es realmente importante,  es que, en este deseo, muy pocos nos paramos a preguntarnos

¿Pero,  yo sé enamorarme?¿Sabré hacerlo?

Es curioso que en el caso del amor no lo hagamos, porque, siempre que nos planteamos hacer algo en la vida, de algún modo nos aseguramos primero  si sabemos hacerlo, para que, en el caso de no saber, asegurarnos  aprender.

En el caso del amor no nos cuestionamos nada, damos por aprendida la teoría y  nos lanzamos directos a la práctica

¡Qué locura! ¿verdad?imagesCAVZACVB

Pues si, es lo que hacemos.

Así que, si eres uno de los que no se paró a pensarlo, te invito a que lo hagas, porque:

A AMAR TAMBIÉN SE APRENDE.

Como punto de partida, si estás enamorado, si no sabes si lo estás o no lo has estado nunca, me gustaría que leyeras este poema de Pablo Neruda.

Creo que refleja un modo muy realista y sano el saber enamorarse. Espero que te guste.

Si tú me olvidas.

QUIERO que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.

«Psicólogos en Murcia»