¿CÓMO AFECTA LA AUTOESTIMA A TU RELACIÓN DE PAREJA?

¿CÓMO AFECTA LA AUTOESTIMA A TU RELACIÓN DE PAREJA?

La autoestima afecta nuestra relación de pareja sin duda alguna. Cuando alguien tiene una baja autoestima, puede tener como consecuencia comportamientos que afecten negativamente a la pareja, pero a la vez, esta influencia puede darse en sentido contrario, es decir, que determinados comportamientos en la pareja, pueden minar la autoestima de sus miembros. Más adelante, pondré algunos ejemplos de cómo influye la autoestima en la pareja, así, resultará más fácil entender esto que digo.

Las personas con una buena autoestima se aceptan tal y como son, tienen una percepción realista de sí mismo, y por tanto se quieren tal cual son. No necesitan la aprobación de los demás para sentirse bien, tienen confianza en sí mismos, y esa seguridad les permite querer a los demás sin inseguridades. Por ello, cuando mantienen una relación sentimental, no muestran sentimientos de culpa injustificados, expresan sus deseos y necesidades, muestran un comportamiento de confianza hacia el otro y no ejercen conductas de control ni miedo a que les puedan abandonar.

Dicho esto ¿Cómo puede afectar una baja autoestima a tu relación de pareja?

Las personas con baja autoestima, en pareja:

Habitualmente sienten celos. El motivo de esto es la inseguridad que sienten en ellas mismas. Creen, que no son lo suficientemente buenas para ser amadas y que cualquiera sería mejor candidata para ocupar su lugar. Aunque su pareja no tenga comportamientos que la lleven a pensar eso, e incluso la anime y realce sus virtudes, no será suficiente para aliviar su miedo a ser abandonada. Por ello, tratará de controlar a su pareja y esto conducirá a conflictos entre ellos.

Como consecuencia, se sienten culpables continuamente, sienten la necesidad de pedir perdón, por un lado para compensar su actitud insegura, y por otro, porque debido a sus inseguridades, se sienten responsables de lo que ocurre en su entorno, sobre todo, de las emociones de los demás.

Necesitan agradar a todo el mundo, por lo que les resulta muy difícil decir que no. Evitan de este modo el conflicto, un mal pensamiento por parte de la otra persona, sentirse culpables, y se aseguran, que la otra persona estará contenta con ellas. Esta actitud nada asertiva, se convierte en un problema para la relación a largo plazo, ya que se va acumulando rabia hacia el otro. La persona insegura, antepone las necesidades de su pareja a las suyas propias y esto provoca que sus deseos y lo que a ella le gusta hacer nunca ocurra. Convierte la relación en un continuo ceder a favor del otro.

Necesitan una confirmación continua del amor del otro. Preguntan una y otra vez si se las quiere. Pone a la otra persona a prueba con demandas desproporcionadas, que acaban normalmente en discusión, provocando el resultado contrario al que busca.

La vida sexual se ve afectada. Los motivos son varios. La inseguridad con respecto a su cuerpo, hará que no se sienta cómoda desnudándose ante su pareja. Además las continuas discusiones generan distancia y enfrían la pasión.

Por último, la comunicación se ve muy resentida, el miedo le hace filtrar la información que le llega del otro, de modo distorsionado, con lo que no le da valor a las muestras de cariño y cosas bonitas que recibe de la otra persona, pero magnifica y generaliza una crítica o comentario constructivo. Por ello, la pareja prefiere callar, por miedo a la reacción del otro. Esto también genera distancia, que es interpretada por la persona insegura como falta de interés y cambio de sentimientos de su pareja. Lo que provoca celos y vuelta a empezar.

Si crees que tu autoestima no pasa por su mejor momento y que puede estar afectando a tu relación de pareja, puedes leer otras publicaciones en nuestra web que te pueden ayudar a mejorar el concepto que tienes de ti

Anuncio publicitario

CELOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

CELOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Los celos en la relación de pareja, son una reacción emocional que produce normalmente sentimientos de miedo, inseguridad, desconfianza en ocasiones. Es habitual, sentir celos en algún momento, a lo largo de nuestra vida. En la relación de pareja, también es habitual que se den, pero habría que diferenciar entre los celos adaptativos y los celos patológicos o celotipia.

Los primeros, los celos adaptativos, están presentes en la relación de pareja en mayor o menor medida. Están relacionados con el sentimiento de apego a la otra persona y el miedo a perderla. En cuanto a sus consecuencias, son inofensivos, ya que no generan una distorsión en la percepción que la persona tiene acerca de su pareja, de sus relaciones ni de su entorno.

La celotipia o celos patológicos, si tienen consecuencias emocionales tanto para la persona que los padece como para la relación de pareja. Se manifiestan como  preocupaciones desproporcionadas, irreales y reiteradas sobre la fidelidad y lealtad de la pareja. Como consecuencia, la persona necesita ejercer conductas de control sobre el otro, debido a la ansiedad y estado de hipervigilancia que experimenta continuamente, pensando que así, aliviará el malestar que siente. Además, esas conductas de control, le sirven como modo de confirmar que su pareja no le es infiel, con lo que entra en un bucle de control y confirmación del que le es muy complicado salir.

Las causas de la celotipia en la mayoría de los casos, están relacionadas con inseguridad y baja autoestima. Esto les genera tener el pensamiento, de que quizá no sean lo suficientemente buenos para sus parejas, y por lo tanto terminarán abandonándoles. En ocasiones, la persona que sufre celotípia, ni siquiera es consciente de esto en primera instancia, ya que están convencidos de que su pareja tiene comportamientos sospechosos y necesitan averiguar si su pareja le está siendo desleal o no.

El origen de estas creencias de falta de valía puede ser diverso. Puede que la causa de su baja autoestima esté localizada en sus primeros años de vida, pues no sintió que recibía el afecto y aprobación suficiente. Otra de las posibles causas, pueden ser experiencias pasadas traumáticas, que no tengan que ver con relaciones de pareja, pero donde la persona haya podido sentir la deslealtad por parte de otros. O lo más habitual, que hayas tenido experiencias de infidelidad pasadas y crea que es bastante probable que le pueda volver a suceder.

La celotípia, también puede tener su origen en las propia personalidad, como es el caso de personas que no toleran la incertidumbre y tienden a aliviar su ansiedad con conductas de control, o personas que necesitan un control elevado de su entorno, o personas con miedo al qué dirán, a las consecuencias sociales de la deslealtad.

Menos frecuente, pero que en ocasiones, está en el origen de los celos patológicos, son las creencias mágicas acerca de lo que es el amor y las relaciones de pareja

La consecuencia más evidente de este tipo de celos en la relación de pareja, es la dinámica de acercamiento de la pareja y de distancia y alejamiento. Normalmente, el control que se quiere ejercer sobre el otro, genera distancia de la persona que lo padece para poder asegurarse su independencia. Esto es interpretado por la persona que sufre celos como posible señal de infidelidad, con lo que ejercerá más control y terminará derrumbándose. De éste modo consigue que la pareja se acerque para tranquilizarle y asegurarle su amor y vuelta a empezar.

La persona con celotipia suele mostrar síntomas de ansiedad y de control de impulsos, sin embargo la pareja se siente muy frustrada y experimenta un miedo constante a las reacciones de su pareja, con lo que su vida se ve condicionada y limitada por completo. Esta relación disfuncional, provoca una relación insana de pareja que puede acabar en ruptura.

RELACIONES TÓXICAS

RELACIONES TÓXICAS

Las relaciones tóxicas son más frecuentes de lo que pudiéramos pensar. Implica una relación desigual entre los miembros de la pareja. Las relaciones tóxicas no sólo se dan en relaciones de pareja, también son muy frecuentes entre familiares, amistad, compañeros de trabajo…Sin embargo, al igual que en otros casos identificamos rápido nuestro malestar y nos resulta relativamente fácil salir de esa situación, en las relaciones tóxicas, aunque implican sufrimiento, no nos resulta tan evidente el daño que nos pueda estar provocando, y nos quedamos en ellas, sobretodo por la codependencia que generan. En la mayoría de los casos no tomamos conciencia porque obtenemos un beneficio, casi siempre emocional de ellas, y no lo queremos ver. El miedo nos mantiene en ellas, y el hecho de que el sufrimiento va creciendo de forma progresiva y muy sutil, provoca que duran más de lo recomendable. Cuando nos damos cuenta que podemos estar inmersos en una relación tóxica, nuestra autoestima está deteriorada y la inseguridad nos impide salir de ahí

RELACIÓN TÓXICA

Para una mayor claridad, en las relaciones tóxicas se suelen dar las siguientes características:

  • Predomina la crítica constructiva, se machaca continuamente los errores y lo que uno no hace bien, sin resaltar nada positivo del otro. Por ello te desgastan la autoestima, impidiéndote
  • El mensaje continuo es recordarte tu necesidad de él/ella. De forma directa o indirecta te deja claro que no serías nadie si dejaras la relación. Utiliza el chantaje emocional.
  • Es controlador/a, ya que te organiza la vida y chequea cada gasto, actividad, pero siempre con el mensaje de que es por tu bien.
  • Te compara continuamente con otras personas, o lo que es más sutil, resalta de forma intensa cualidades en otros, que cuando se trata de ti no lo hace.
  • Pueden llegar a haber faltas de respeto, dándose incluso en público.
  • Critica a tu entorno y a todo el que suponga una amenaza en su control, intentando aislarte lo máximo posible.
  • La desconfianza es una de las protagonistas en vuestra relación. Comportamientos y actitudes de celos van en aumento, según avanza la relación.

Ante una relación de estas características, la persona se siente atrapada. Sin darse cuenta es cada vez menos feliz y en ocasiones se siente manipulada, se da cuenta que ha ido perdiendo su libertad en todos los aspectos de su vida y tiene claro, que esa relación no es bueno para ella. Pero el miedo le impide salir de ella.

Como se ha mencionado al principio existen diferentes tipos de relación tóxica. Algunas de ellas son:

  • Las relaciones que se inician sin haber superado relaciones anteriores. La presencia del otro es continua, comparaciones, críticas y se justifican actitudes incorrectas del presente, por lo vivido anteriormente
  • Relaciones para llenar un vacío, olvidando que una relación no llena sino que complementa.
  • Relación de codependencia. Los miembros de la relación han dejado pasar el tiempo. Se necesitan para todo, se pierde la individualidad, provocando a la larga infelicidad
  • Relación con comunicación inadecuada, basada en un bucle de ataque-defensa. La mayor parte del tiempo es una comunicación pasivo agresiva en la que no se habla claro, todo son indirectas y reproches
  • La relación fundamentada con ideas irracionales: pensamientos poco realistas y distorsionados acerca del amor y de lo que es una relación, sea del tipo que sea.
  • Relación basada en el miedo, ya sea miedo al maltrato, al abandono, al rechazo….Éstas son las más peligrosas, ya que la persona no se siente capaz nunca de salir de ellas.
  • Relación en la que los roles están ya preestablecidos, uno dirige y controla y el otro actúa de manera sumisa.

Las razones por las que terminamos en una relación tóxica son diversas. Las más frecuentes son: el miedo a la soledad, a lo que piensen los demás, una baja autoestima, el no sentirse merecedor de amor por experiencias anteriores, ideas distorsionadas por pensar que el amor implica soportar todo, necesidad irracional de amor…

¿Por qué es tan difícil superar una infidelidad?

¿Por qué es tan difícil superar una infidelidad?

¿Por qué es tan difícil superar una infidelidad?

La infidelidad puede que sea uno de los procesos más dolorosos que se pueden vivir en pareja. Cierto es que se vive de manera muy distinta según las circunstancias de cada pareja, pero sobretodo, si se decide perdonar y continuar, o romper definitivamente la relación de pareja.

Aunque depende de lo que cada uno considere infidelidad, y el modo en que ésta se haya dado, no se vive con el mismo dolor si ha sido un hecho esporádico, que si se ha mantenido una doble vida durante un tiempo.

La interpretación es bastante obvia. Si es un hecho aislado, podemos justificarlo por un error, fruto de alguna circunstancia, pero no hay una premeditación ni planificación. Además podemos pensar, que no siente nada por la otra persona. Sin embargo, si se trata de una relación paralela, la situación es bastante distinta

La persona a la que se le es infiel sufre un doble proceso: de duelo y de decepción. Quizás por ello es tan doloroso.

El duelo, por la pérdida sufrida. Se pierde el lazo de confianza y compromiso que se había establecido con el otro, se pierde la idea de relación que uno tenía, se pierde ese sentido de sentirte único y especial para alguien. Se pierden planes, proyectos de futuro…Se pierde también a la persona tal y como tú la conocías.

Por otro lado, y unido a la pérdida, se vive una gran decepción con lo que eso implica. La persona a la que has confiado todo, con la que has compartido tu día a día, tus confidencias…te ha fallado. Te ha fallado porque se ha saltado las normas implícitas en la pareja, porque ha mentido, Porque durante un tiempo no ha tenido en cuenta el dolor que estaba provocando y ha dado prioridad a otra persona, a vivir momentos de felicidad y bienestar con alguien que no eras tu…, y todo planificado para poder continuar la mentira.

¿Qué sucede cuando hay una infidelidad?

Cuando descubres que tu pareja es infiel y está manteniendo una relación íntima con otra persona, son muchas las emociones, conductas y pensamientos que se disparan:

  • Traición
  • Rabia
  • Dolor
  • Tristeza
  • Desconfianza
  • Dudas sobre ti mismo
  • Impotencia
  • Venganza
  • Incredulidad
  • Sensación de abandono
  • Vergüenza

Es un torrente de emociones negativas  que se suceden y combinan en un cocktel de sentimientos difíciles de digerir.

Una infidelidad puede darse por muchas causas y no siempre significa que nuestra relación  esté condenada al fracaso. Habitualmente se cae en estos errores tras vivir situaciones de mala comunicación, problemas de intimidad, discusiones… Son, claro, una llamada de atenciónla señal de que algo no va bien en nuestra relación, pero no tienen por qué acabar con ésta, de hecho, en muchas ocasiones pueden solucionar nuestros problemas.

Si la pareja decide continuar y dar otra oportunidad a la relación, el éxito dependerá de ambos.

imagesCABX3N5G

En realidad, una infidelidad es un síntoma de que hay cuestiones de fondo sin arreglar, por lo que el trabajo necesita ser conjunto y surgir de un deseo real y mutuo de sanar la relación.

Si has encontrado razones para continuar después de una infidelidad de tu pareja, tu decisión merece todo el respeto. Libérate del juicio social.

Si decides perdonar, es posible que con el tiempo os deis cuenta que la vivencia de esta dura experiencia, en realidad os ha ayudado a conoceros mejor el uno al otro.

Sobrevivir a una infidelidad puede ser un proceso valiosísimo de renovación, compromiso y complicidad de la pareja si se saben detectar las oportunidades clave y, sobre todo, si cada uno se atreve a lidiar con sus demonios personales.

Cada vez son más las parejas que acuden a realizar una terapia de pareja tras una infidelidad. 

 

Por el contrario hay quién no puede perdonar o no quiere perdonar. 

descarga (3)

Si después de considerar todos los factores, observas que no es posible seguir con tu pareja. Es necesario que te plantees cómo superar una ruptura y seguir adelante después de esta experiencia tan dolorosa.

 

 

 

¿Cómo actuar ante una ruptura de pareja?

 

descarga (1)

 

  • Cambia tu mentalidad.
  • Rodeate de amigos, compañeros, familia, … de toda aquella persona con la que te sientas a gusto. Conoce gente nueva. Las relaciones sociales son una fuente de bienestar.
  • No dejes que tu vida se pare, muévete. Ten en cuenta que la inactividad también nos ancla en nuestros pensamientos negativos.Quizás no te apetece realizar todas las actividades que antes hacías, pero  date la oportunidad de iniciar nuevos proyectos, de ampliar tu círculo social, …
  • Dedícate tiempo a ti misma/o.  No todo es la pareja. En nuestra vida existen muchos más elementos importantes: la salud, el trabajo, la familia, el ocio, los amigos, las aficiones…¿Por qué enfocarnos solamente en aquello que hemos perdido? Valora  todo aquello que sí tienes. Que una ruptura de pareja no detenga todo lo que te queda por descubrir.

 

Una vez superada la pérdida, podemos retomar con energía las riendas de nuestra vida y hacer actividades o proyectos que nos motiven.

Con más tiempo disponible para uno mismo, qué oportunidad más buena para hacer todas aquellas actividades que siempre quisimos.

 

En ambos casos y decidas lo que decidas las rupturas amorosas son situaciones complejas que entrañan diferentes obstáculos durante el proceso de superación. Para poder superar la ruptura de pareja, sea cual sea el motivo, es importante saber que las pérdidas emocionales son sentimientos que se pueden superar con paciencia y  tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los dificultades más frecuentes en la pareja.

Los dificultades más frecuentes en la pareja.

PSICÓLOGO DE PAREJA EN MURCIA Y MOLINA. 

En terapia de pareja, es frecuente que las dificultades que presentan los pacientes sigan un patrón común. Las parejas,  como cualquier otra relación interpersonal, no deja de ser un sistema en el que dos personas interactúan en base a su percepción del mundo y de los demás. Dicha percepción y creencias puede ir variando a lo largo de los años, fruto de los cambios vitales, experiencias de vida, madurez, y esto puede ocasionar que no coincidan con los del otro miembro de la pareja. Por otro lado, es inevitable que la interpretación particular de cada uno de los miembros, condicione el modo en que se relaciona con el otro y la vida en común con éste.

Los principales problemas que presentan las parejas cuando acuden a consulta son:

  1. Comunicación. La comunicación es la herramienta básica necesaria para que una pareja tenga una relación sana y plena. Sin embargo, en muchas parejas falla, por ser excasa o inexistente, o por utilizarla de modo no efectivo, es decir, para reprochar y discutir.
  2. . Demostraciones de afecto. Las demostraciones de afecto son necesarias para que una pareja se sienta unida, querida, apoyada. Son un modo de comunicar el cariño y el amor por el otro. Si no existen en la pareja empiezan a aparecer grietas y distancia, y esto puede dar lugar a otros problemas ya que la pareja no sienta interés por parte del otro.
  3. Relaciones Sexuales. Las relaciones sexuales no son lo más importante en una pareja, cuando no se tiene ningún problema con ellas. Pero se convierte en el problema central cuando  cuando existe cualquier tipo de dificultad, afectando a la pareja en el resto de áreas.
  4. Convivencia. La convivencia es sabido por todos que puede resultar complicada. La realización de las tareas domésticas y las costumbres cotidianas suelen ser los principales temas de discusión en las parejas.
  5. Filosofía de vida y principios fundamentales. La aceptación del otro y de sus ideas, es algo necesario para el buen funcionamiento de una pareja. Desde mi punto de vista, la pareja tiene que tener una filosofía de vida común, coincidir en lo fundamental. Qué idea tienen acerca del trabajo, de la familia, del ocio, religión…
  6. Relación con familiares próximo. Mi experiencia en consulta es que uno de los problemas más difíciles de resolver en pareja es cuando existe dificultades de relación con la familia del otro. En estos casos, es necesario apostar por la familia que uno ha elegido y pedir al otro respeto. No hay que permitir que ningunas de las partes entre en descalificaciones y faltas de respeto.
  7. Economía y gastos. Si la pareja tiene problemas económicos porque no atraviesan su mejor momento, lo superarán si mantienen una idea común y forman un equipo a la hora de superar el problema. Si cada uno tiene una relación con el dinero distinta, los problemas con la economía será una constante.
  8. Educación de los hijos. Si la pareja tiene hijos, la educación de éstos y las decisiones importantes referentes a ellos, se convierte en el tema principal de conversación de las parejas. La llegada de los hijos, cambia la dinámica de la familia por completo. Por ello, si no se está de acuerdo en el proceder diario, puede ocasionar momentos de tensión que dificulten mucho la convivencia familiar.
  9. Monotonía y rutina. Cuando una pareja es estable y llevan varios años juntos, es fácil que se caiga en una monotonía que asfixie el amor. El amor de pareja es algo que hay que cuidar continuamente, es como un fuego que si no prendemos la llama, termina por apagarse.
  10. Decepción. Cuando nos creamos expectativas acerca del otro o cómo serán las cosas cuando la relación cambie, puede que nos llevemos una decepción y esto puede acabar con la buena armonía, incluso con la relación.
  11. Infidelidad. La infidelidad es algo, que por desgracia es muy frecuente en las parejas. Aunque las causas suelen ser diversas, en la mayoría de los casos no se superan, aunque en esto influye también el tipo de infidelidad y cómo se gestione el tema en pareja.
  12. Ocio y tiempo libre. Si no compartes la misma forma de disfrutar del tiempo libre que tu pareja y os gustan cosas parecidas, esto puede ocasionar conflictos y distancia entre ambos

Todas estas dificultades son las que con más frecuencia presentan las parejas en consulta. Todas se tratan en terapia de pareja con éxito.

Cuando las parejas acuden a terapia, para la mayoría ese es su último cartucho. Acuden cansados y desesperados, con poca esperanza de solucionar nada. Sin embargo, son muchas las que consiguen revertir la situación y cambiar por completo la idea que tenían de su pareja y de la relación. Vuelven a sentir amor por el otro, y aprenden herramientas para saber gestionar tanto las emociones como los problemas.

La terapia de pareja sirve para reeducar creencias, costumbres, patrones, que se han enquistado y viciado en la pareja, y que nos hacen sentir infelices. Consiste en desaprender lo que sabemos para comenzar un aprendizaje efectivo do modos de enfrentamiento y gestión emocional. Nuestra pareja no puede ser nuestro enemigo y la persona que saque lo peor de nosotros. Se tiene que convertir en nuestro principal apoyo y motor de vida. Por eso le hemos elegido para compartir nuestra vida y nuestro tiempo, que es lo más preciado que tenemos.

 

CLÍNICA VANESA HERNÁNDEZ. PSICÓLOGOS EN MOLINA DE SEGURA. MURCIA

EXPERTOS EN TERAPIA DE PAREJA

Recomendaciones para una vida en pareja saludable.

Psicólogo de pareja en Murcia

Para muchos, encontrar a la persona ideal para compartir su día a día, es el estado perfecto de entender la vida. Sin embargo, cuando la relación de pareja deja de ser agradable y ya no ves a esa persona de ese modo ideal, todo se complica.

Por ese motivo, te voy a intentar ayudar, compartiendo contigo algunas recomendaciones que todo tendríamos que tener en cuenta para una bonita y sana  relación de pareja.Dichas recomendaciones no sustituyen la labor de un profesional cuando la terapia de pareja es necesaria

Antes de nada, no creo que sea necesario decir, que una relación de pareja es algo de dos. Por ello, cuando las cosas no van como nos gustaría, el recuperar la buena armonía con el otro depende de ambos. La implicación de una sola de las partes podría funcionar durante un tiempo, pero nunca proporcionaría el resultado de una relación satisfactoria para los dos. Dicho esto, en las relaciones de pareja, al igual que en otro tipo de relaciones, se establecen roles, ya que debido a la forma de ser de cada uno de los miembros, de forma implícita, cada uno juega un papel en la relación, por ejemplo, uno es más cariñoso que otro. Pero esto tiene que ser algo aceptado por parte de ambos como algo natural entre ellos.

Ahora ya sí que paso a compartir contigo esas recomendaciones para mejorar tu vida de pareja

1. Muestras de afecto a diario. Para crear un clima emocional adecuado , es necesario demostrar el afecto al otro. Partimos de el hecho de que la pareja se quiere, con lo que el afecto existe ¿Por qué no compartirlo con el otro? Si de forma espontánea no te sale dar un abrazo, o un beso, hazlo de forma voluntaria hasta que sientas la necesidad de hacerlo sin proponértelo.

2. Comunicación efectiva. Básicamente consiste en decir lo que realmente queremos decir, no dar por hecho que el otro tendría que saberlo y entenderme.

3. Dejar de jugar al adivino. Tu pareja por mucho que te quiera y tu creas que te conoce no es adivina. Así que si quieres algo pídelo, si necesitas cualquier cosa dilo, no esperes a que el otro lo adivine. No por eso se perderá la magia

4. Comunicación asertiva. Expresar lo que sentimos con nuestra pareja es algo necesario y saludable para ambos, pero eso no nos da derecho a soltar por nuestra boquita lo que nos plazca. No caigas en el error de responsabilizar al otro de cosas que te corresponden a ti, fuera los reproches.

Por ejemplo,  Imaginemos la situación en la que  me siento mal cada vez que mi marido llega a casa y no me saluda de modo afectuoso y a mi me gustaría que lo hiciera

Esposa: Parece que no te importe, haces que me sienta un cero a la izquierda.

Marido: No sé de que me estás hablando, estoy muy cansado, no tengo ganas de discutir.

En esta situación la chica realmente necesita un beso cordial de llegada a casa, pero por no decirlo, culpa a su pareja de hacerla sentir fatal. El marido se siente atacado y responde con un contraataque.

Resultado: ella sigue sin su beso de bienvenida y él enfadado y más lejos de ella.

Terapia de Pareja Murcia

Solución: Evidentemente hay varias opciones. Si me apetece que este aspecto de mi pareja cambie puedo ser yo quien de ese beso, o pedir a tu marido que te gustaría ese beso al llegar a casa porque te haría sentir mejor. Seguramente, él está dispuesto a darlo y con el paso de las semanas se creará una costumbre saludable.

5. Aceptar al otro tal y como es. No nos podemos pasar la vida, queriendo cambiar al otro. Cuando decidiste compartir tu vida con él, fue con el pack completo.

6. Llegar a acuerdos para negociar situaciones que os puedan beneficiar a los dos

7. Respetar el tiempo de pareja y tiempos individuales. Reservar un ratito a la semana para hacer algo los dos solos, pequeñas cosas o actividades que os dediqueis el uno al otro para cuidaros.

Psicólogo Especialista en Terapia de Pareja

8. No olvidéis que sois un equipo. Remáis en la misma dirección, no veas a tu pareja como el enemigo.

 

Psicólogos en Murcia

Terapia de pareja en Murcia

Vanesa Hernández, Psicóloga Murcia

¿Problemas de pareja? Cuestionario: parte VI

¿Problemas de pareja? Cuestionario: parte VI

 

Continuamos con el Cuestionario de Pareja. En esta última parte del test abordaremos algo fundamental para el buen funcionamiento de la vida en pareja: el tiempo de ocio, las relaciones sociales y la relación con familiares próximos.

Cuidar el tiempo de ocio y las amistades en pareja es síntoma de mantener una relación saludable

Las parejas que se cierran a las relaciones sociales suelen agotarse en ellas mismas, por lo menos un miembro de la pareja experimentará sentimientos de agotamiento, aburrimiento o deterioro de la vida de pareja.

Por ello, el tener un círculo de relaciones sociales, mejora la dinámica de      relación de pareja, permite salir del encasillamiento de roles tan propio de la vida en pareja y facilita el enriquecimiento y revitalización de la pareja.

 

Dedica unos minutos a contestar estas preguntas.

TIEMPO DE OCIO

  1. ¿Estás satisfecho/a con la cantidad de tiempo que dedicais al ocio?
  2. ¿Te gustan el tipo de actividades que realizáis en vuestro tiempo libre?
  3. ¿Consideras que vuestros ratos de ocio son suficientemente variados?
  4. ¿Dispones de tiempo para dedicar a tus hobbys personales?
  5. Intentáis satisfacer los gustos y aficiones de cada uno cuando planificáis vuestro tiempo libre?
  6. ¿Planificáis las vacaciones juntos?
  7. ¿La vida en común te ha resultado compatible con el mantenimiento de tus aficiones preferidas?

 AMISTADES

  1. ¿Estás satisfecho/a con las amistades que frecuentas?
  2. ¿Estás de acuerdo con el tiempo que dedicáis a encontraros con vuestros amigos?
  3. ¿Te gusta el comportamiento de tu pareja cuando estáis con amigos?
  4. ¿Te complacen las actividades que soléis realizar cuando quedáis con amigos?
  5. ¿Consideras que la relación que mantenéis con las amistades actuales ayuda a enriquecer vuestra relación de pareja?
  6. ¿Tu pareja acepta a tus amistades personales?
  7. ¿Te sientes cómodo/a con los amigos de tu pareja?

 RELACIÓN CON FAMILIARES PRÓXIMOS

  1. ¿Estás satisfecho con la relación que mantienes con su familia?
  2. ¿Crees que tu compañero/a dedica a tu familia el tiempo necesario?
  3. ¿Ves a tu familia cuando lo deseas?
  4. ¿Ves a la familia de él/ella cuando lo deseas?
  5. ¿Estáis de acuerdo acerca del trato a dispensar a vuestros respectivos familiares?
  6. ¿Te parece bien la frecuencia con que él/ella ve a su propia familia?
  7. ¿Te sientes aceptado por la familia de él/ella?
  8. ¿Estáis de acuerdo con los favores que podéis dispensar a a vuestra familia?
  9. ¿Estáis de acuerdo en los favores que recibís de la familia?
  10. ¿Estáis de acuerdo con la frecuencia en que vuestros familiares os visitan?

 

 

0. Casi nunca

1. A veces

2. Bastante

3. Muchas veces

 

 

LLegados al final de esta parte, seguramente tendrás una idea más clara y real de cual es la situación con tu pareja y en que áreas tenéis más dificultades.

El objetivo de este cuestionario de pareja es hacerte reflexionar detenidamente sobre aspectos cotidianos que repetidos cada día, pueden llegar a provocar serias dificultades en la relación con tu pareja.

Esperamos que OS haya sido de utilidad.

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte V

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte V

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte V 

Continuamos con el Cuestionario de Pareja. En esta parte del test abordaremos tres temas que son fundamentales para el buen funcionamiento de la pareja: Economía y gastos, la Educación de los hijos y las tareas domésticas.

La economía domestica y la forma de educar a los hijos es uno de los problemas más frecuentes en consulta y pueden ser una fuente de continuos conflictos en la pareja.

Dedica unos minutos a contestar estas preguntas.

 

ECONOMIA Y GASTOS EN LA PAREJA.

  1. ¿Estas a gusto con la  actual organización económica de tu casa?.
  2. ¿Acostumbras a ponerte de acuerdo con tu pareja en cómo gastar el dinero extra?.
  3. ¿Sueles disponer de dinero para tus gastos personales?.
  4. ¿Es responsable tu pareja en lo que respecta al dinero?
  5. ¿Estas a gusto con la cantidad de dinero que cada uno aporta a la economía doméstica?
  6. ¿Te sientes libre para decidir cómo gastar un determinado dinero?
  7. ¿Tu relación está libre de problemas económicos graves?
  8. ¿Esta tu pareja satisfecha respecto a cómo administras el dinero?.

 

EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

  1. ¿Sueles ponerte de acuerdo con tu pareja acerca de las pautas educativas a seguir?
  2. ¿colaboráis ambos en la aplicación de dichas pautas?
  3. ¿Intentáis dedicar un rato a diario a charlar con vuestros hijos?
  4. ¿Disfrutáis de actividades de ocio todos juntos al menos una vez por semana?
  5. ¿Cuando hay que tomar una decisión importante (escuela, asistencia médica,..) suelen ponerse de acuerdo?
  6. ¿Crees que tu pareja dedica suficiente tiempo a vuestros hijos?
  7. ¿Respeta y apoya tu pareja tus decisiones ante vuestros hijos?
  8. ¿Consideras a tu pareja un buen padre/madre?
  9. ¿Es compatible para ti el cuidado y educación de tus hijos y la dedicación a la pareja?
  10. ¿Crees que el cultivo de tu vida de pareja es tan importante como la educación de los hijos?

 

TAREAS DOMÉSTICAS

  1. ¿Comparte tu pareja las responsabilidades y tareas del hogar?
  2. La distribución de tareas en casa ¿ se hace en función del tiempo disponible de cada uno?
  3. ¿Crees que tu pareja es competente en las tareas que le corresponden?
  4. ¿Te expresa tu pareja su satisfacción por la forma en que llevas a cabo tus tareas?
  5. El reparto de las tareas domésticas, ¿ se ha ido actualizando en función de los cambios que van ocurriendo?
  6. ¿Estás satisfecho/a con el actual reparto de responsabilidades domésticas?

 

El modo de respuesta va mediante la siguiente puntuación:

0. Casi nunca

1. A veces

2. Bastante

3. Muchas veces

Si te ha resultado útil, en breve podrás                                                                          realizar la última parte del test.

 

 

 

 

 

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte III y IV

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte III y IV

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte III y IV

Si te has preguntado alguna de estas cuestiones te ofrecemos un cuestionario de pareja que te ayudará a dar respuesta a estas y otras cuestiones que en este momento ronden por tu mente y no te permiten disfrutar de tu relación sentimental.

Este cuestionario, para una mayor claridad, va dividido en diferentes secciones con una serie de preguntas en cada una de ellas. Las secciones son las diferentes áreas que son importantes para el buen o mal funcionamiento de la vida en pareja, dependiendo de cómo la pareja se encuentre en cada una de ellas .

Te ofrecemos la Parte III  y IV del cuestionario, que te servirá para seguir tu autoreflexión referente a tu situación sentimental.

 

En el apartado III trataremos las relaciones sexuales, muchas parejas temen confesarse que han perdido interés sexual por el otro porque asocian esa ausencia de ganas con el fin del amor y la amenaza de                                                                                       una separación.

Sin embargo, el deseo sexual se alimenta del erotismo y no del amor, y basta con avivar algunos fuegos y plantear algunos cambios para que el erotismo vuelva a formar parte de tu relación.

El  apartado IV  hace referencia a la filosofía de vida en pareja.

Tomate unos minutos y responde a estas preguntas.

Las relaciones sexuales:

  1. ¿Te satisface tu vida sexual?
  2. ¿Te satisface la frecuencia de relaciones sexuales que mantienes con tu pareja?
  3. ¿ Le das a conocer tus deseos durante la relación sexual?
  4. ¿Te satisface la duración de tus relaciones sexuales?
  5. ¿Te gusta cómo te acaricia?
  6. ¿Te gusta cómo se comporta tu pareja durante el acto sexual?
  7. ¿Te gusta cómo responde a tus peticiones de tipo sexual?
  8. ¿Tienes ganas de mantener relaciones sexuales?
  9. ¿Te excitas durante tus relaciones sexuales?
  10. ¿ Llegas al orgasmo en tus relaciones sexuales?
  11. ¿El coito es agradable para ti?
  12. Cuando surgen problemas sexuales, ¿sueles hablar de ello a fin de buscar soluciones?

Filosofía de vida en la pareja:

  1. ¿Crees que el tipo de vida que lleváis  te permite evolucionar como persona?   
  2. ¿Os enriquecéis mutuamente al exponer vuestras ideas éticas o religiosas?
  3. ¿Disfrutáis al comentar cuestiones sociales o políticas?   
  4. ¿Compartís un interés parecido hacia las amistades que frecuentáis?   
  5. Estáis de acuerdo en cuanto a planificar y prever las necesidades futuras?
  6. ¿Os entusiasman las mismas cosas?
  7. ¿Mantenéis un nivel de actividad satisfactorio para ambos?
  8. ¿Disfrutáis planeando salidas, vacaciones y diversiones conjuntas?
  9. ¿Estáis los dos de acuerdo con el tipo de vida que lleváis?
  10.  ¿Te resulta un aliciente que su pareja le plantee planes imprevistos?   

 

El modo de respuesta va mediante la siguiente puntuación:

0. Casi nunca

1. A veces

2. Bastante

3. Muchas veces

 

Si te ha resultado útil, en breve podrás hacer la parte V y VI.

 

 

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte II

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte II

¿Problemas de pareja? ¿Necesitamos ayuda de terapia? ¿Será una crisis pasajera o cada vez será más grave? Cuestionario: parte II

Si te has preguntado alguna de estas cuestiones te ofrecemos un cuestionario de pareja que te ayudará a dar respuesta a estas y otras cuestiones que en este momento ronden por tu mente y no te permiten disfrutar de tu relación sentimental.

Este cuestionario, para una mayor claridad, va dividido en diferentes secciones con una serie de preguntas en cada una de ellas. Las secciones son las diferentes áreas que son importantes para el buen o mal funcionamiento de la vida en pareja, dependiendo de cómo la pareja se encuentre en cada una de ellas .

Te ofrecemos la Parte II del cuestionario, que te servirá para seguir tu autoreflexión referente a tu situación sentimental.

Las demostraciones de afecto son uno de los aspectos fundamentales de la vida en pareja. Las muestras de afecto a diario son vitales en las relaciones de pareja (un beso, un abrazo, una caricia,…) inciden a favor de una buena y duradera relación.

Si quieres continuar con la parte II del test de pareja, responde a estas preguntas.

  1. ¿Tu pareja te besa?
  2. ¿Es cariñosa contigo?
  3. ¿Te deja conocer sus sentimientos?
  4. ¿Se da cuenta cuando estás triste, preocupada/o?
  5. ¿Te hace saber lo que le ha disgustado?
  6. ¿Perdona tus fallos?
  7. ¿Se disculpa cuando se ha equivocado?
  8. ¿Te prepara sorpresas?
  9. ¿Acierta con las sorpresas?
  10. ¿Le echas de menos cuando esta ausente?
  11. ¿Te gustan las atenciones que recibes de tu pareja?
  12. ¿Te gusta cómo se arregla?
  13. ¿Te elogia cuando tu te arreglas?
  14. ¿Te pregunta cómo te ha ido el día?
  15. ¿Recuerda vuestro aniversario?
  16. ¿Te ayuda a sentirte cómodo/a cuando no conoces a la gente con la que estás?
  17. ¿Te llama por teléfono sólo para decirte «¡hola!»?
  18. ¿Te arreglas para gustarle?
  19. ¿Te apetece prepararle sorpresas?
  20. ¿Te apetece estar con él/ella?
  21. ¿Te agradece los detalles?

El modo de respuesta va mediante la siguiente puntuación:

0. Casi nunca

1. A veces

2. Bastante

3. Muchas veces

Si te ha resultado útil, podrás realizar la                                                                               parte III