¿Qué es la Astenia Primaveral?

¿Qué es la Astenia Primaveral?

¿Qué es la Astenia Primaveral?

El término “astenia” se utiliza para hacer referencia a estados de fatiga generalizada, tanto a nivel físico como psicológico

Astenia es un término clínico que significa: cansancio. No es una enfermedad, sino un síntoma que puede deberse a enfermedades orgánicas o psicológicas, pero también a otras causas como el estrés o el exceso de trabajo. Este cuadro clínico sin causa aparente que lo justifique, y coincidiendo con el cambio de estación ( del invierno a la primavera), es conocido comúnmente con el nombre de astenia primaveral.

Las causas de la astenia primaveral no se conocen con precisión, aunque se tiene la sospecha de que los cambios de horario y temperatura pueden alterar la concentración de endorfinas, también conocidas como hormonas de la felicidad. Es la reacción natural del organismo al preparase para una época, la comprendida entre el inicio de la primavera y el final del verano, en la que las exigencias de consumo energético serán mayores al incrementarse la temperatura y las horas de luz diurna.

Este trastorno  afecta a un gran número de personas y suele durar alrededor de 3 semanas de media y en el 90 % de los casos los síntomas son transitorios y de carácter leve ( variaciones de humor, alteraciones del sueño, fatiga o falta de vitalidad y energía,…) y característicos del cansancio.

 

descarga (1)

Es importante advertir que la astenia primaveral es también un cuadro sintomático que se asocia a trastornos físicos y psicológicos concretos, tales como: La existencia de anemia, Hipotiroidismo, Embarazo, Trastornos del sueño, Periodos de estrés.

 

¿Como prevenir y combatir la astenia primaveral?

Ya que en general se trata de una alteración de intensidad leve, la astenia primaveral no requiere tratamiento farmacológico , sino que podemos ponerle remedio mediante sencillos cambios en nuestros hábitos.

1. Llevar una dieta saludable

El consumo de alimentos ricos en vitaminas y minerales, como las verduras, las frutas, los cereales integrales o los frutos secos. Se recomiendan especialmente las comidas que aportan mucha energía, como los plátanos y la jalea real y reducir el consumo de alimentos hipercalóricos.

Beber al menos 2 litros de agua cada día para mantenernos hidratados y evitar las el café y las bebidas excitantes y alcohólicas.

2. Practicar ejercicio físico

Hacer actividad física de intensidad moderada de forma diaria puede ser muy beneficioso. El ejercicio hace que nuestro cuerpo libere endorfinas, provocando sensaciones de placer y de relajación.

3. Aumentar las horas de sueño

Durante la transición entre el invierno y la primavera, los cambios ambientales hacen que nuestro cuerpo gaste más energía; por tanto, hay que intentar dormir al menos 7 u 8 horas cada noche, en función de las necesidades de sueño habituales de cada persona.

4. Regularizar los horarios

Mantener horarios fijos para descansar y alimentarnos ayuda a estabilizar los ritmos circadianos, favoreciendo la adaptación del cuerpo a la llegada de la primavera y a los cambios de hora.

5. Realizar actividades agradables

Los síntomas de tipo depresivo, como la fatiga mental, la tristeza y la falta de motivación, se pueden aliviar haciendo actividades que nos resulten placenteras y ejercicio físico para favorecer la producción de determinados neurotransmisores y hormonas.

6. Procurar relajarse

Las actividades y hábitos relajantes, como meditar, darse baños calientes o respirar lenta y profundamente, pueden ser muy útiles para las personas con síntomas ansiosos derivados de la astenia primaveral.

 

 

astenia-primaveral-740x434

Si tu sensación de cansancio o tristeza continúa más de 3 semanas, y  los sintomas persisten en el tiempo debes consultar al médico o a un especialista, porque podría haber desencadenado en otro problema más grave. Tal vez pueda que se haya agravado trastornos previos, como el estrés, la ansiedad o exista un cuadro de depresión, en ese caso es recomendable poner una solución que se adapte al problema, ya que cada persona lo sufre de distinta forma.

Anuncio publicitario

¿Qué es la Distimia?

¿Qué es la Distimia?

La Distimia es un trastorno del estado de ánimo cuyos síntomas persisten a lo largo de años.

Para la persona que lo padece, incluso para los que le rodean, puede no padecer un trastorno clínico, ya que sus síntomas, aunque muy persistentes, son más leves que en un episodio depresivo, aunque el estado de animo deprimido en la distimia puede variar de leve a grave y moderado.

Es frecuente, que a la persona que padece Distimia se la vea como una persona muy negativa, con una visión pesimista de sí misma y de lo que ocurre a su alrededor. Le resulta muy difícil ser positiva incluso en momentos de felicidad donde las cosas van bien.

Además, las personas con Distimia, se encuentran desesperanzadas con respecto al futuro, pierden el interés por casi todo y la capacidad de disfrute también se ve mermada, además de bajar su rendimiento y productividad en su actividad diaria. Todo ello, suele afectar a sus relaciones con los demás, y tener un deterioro significativo en el ámbito académico-laboral, social y personal.

En cuanto a los síntomas del trastorno depresivo persistente (Distimia), suelen aparecer de modo intermitente a lo largo de dos años y pueden variar de intensidad

  • Pérdida de interés en las actividades cotidianas
  • Sensación de tristeza y de vacío.
  • Estado de Desesperanza
  • Fatiga y falta de energía
  • Problemas de baja autoestima.
  • Sentimiento de incapacidad
  • Indecisión
  • Dificultades de atención y concentración
  • Pérdida de eficacia y productividad
  • Irritabilidad excesiva
  • Aislamiento social
  • Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado
  • Problemas de alimentación: falta de apetito o comer en exceso
  • Dificultades con el sueño

En ocasiones, pueden coexistir con un episodio depresivo mayor.

¿Por qué tiene lugar el Trastorno depresivo persistente?

En cuanto a las causas, se apuesta por un origen multifactorial, donde podemos incluir: rasgos heredados, la química del cerebro, diferencias biológicas y acontecimientos vitales.

Para su prevención, podemos tomar medidas que nos ayuden a amortiguar y frenar su aparición, tales como:

  • Aprender estrategias controlar el estrés, dotarte de herramientas de afrontamiento para aumentar tu capacidad de salir reforzado de las situaciones difíciles y crisis vitales.
  • Mantener una autoestima sana y buenas relaciones sociales
  • Si no te encuentras bien, déjate la vergüenza en el bolsillo y pide ayuda a tu familia y amigos
  • Si te resulta más fácil, puedes buscar ayuda profesional al mínimo signo de un problema para ayudar a evitar que los síntomas empeoren.

¿Que es la depresión atípica?

¿Que es la depresión atípica?

¿Que es la depresión atípica?

La depresión es uno de los principales motivos por los que se suele solicitar atención psicológica. La mayoría de las personas la han padecido alguna vez en su vida, en alguna de sus formas.

Dentro de los trastornos depresivos se pueden encontrar varios tipos, la depresión atípica es uno de ellos, y a pesar de su nombre, es muy habitual.

La depresión atípica es un tipo de depresión que nos muestra  la complejidad de este grupo de trastornos.  Se trata de un subtipo de depresión mayor que no es fácil de diagnosticar.

Su sintomatologia se relaciona con condiciones que pueden ser confundidas con otros problemas como el simple cansancio, un episodio de tristeza, el estrés o incluso las enfermedades metabólicas.

No se conoce exactamente qué causa la depresión atípica ni por qué algunas personas presentan distintas características a este tipo de depresión pero por lo general es más común en mujeres y comienza en los años de la adolescencia, es decir, antes que otros tipos de depresión, y puede tener una duración más larga (crónica).

mascara1

Este tipo de depresión es una muestra  de que aquello a lo que popularmente solemos llamar “estar deprimido” es un fenómeno psicológico complejo que puede expresarse bajo una gran variedad de síntomas.

 

La depresión atípica, pese a presentar muchas de las características de la depresión mayor, también expresa otros síntomas atípicos y poco frecuentes en esta clase de alteración psicopatológica.

Para poder detectarla, así como cualquier otra, es básico conocer los síntomas y señales que se nos pueden presentar.

 

¿Cómo puedes saber si sufres depresión atípica?

Te contamos los diversos síntomas y señales que te pueden indicar que sufres una depresión atípica.

 

  •  Hipersensibilidad
  •  Dormir en exceso
  •  Cansancio extremo
  •  Aumento del apetito
  •  Ansiedad
  •  Problemas en las relaciones interpersonales
  •  Sensación de tristeza
  •  Estado de resentimiento

 

Como en otros tipos de depresión, la depresión atípica es una enfermedad grave que puede causar problemas de importancia que puede derivar en problemas emocionales, de conducta y de salud que afecten todas las áreas de tu vida.

 

images (3)

¿ Cómo se puede prevenir la depresión atípica?

No hay una formula exacta de prevenir la depresión atípica, pero estos consejos te pueden ayudar.

  • Toma medidas para controlar el estrés.
  • Acércate a tus familiares y amigos, especialmente en momentos de crisis.
  • Busca un tratamiento ante el primer signo de un problema para evitar que la depresión empeore.
  • Considera la posibilidad de recibir un tratamiento de apoyo de larga duración.

 

 

¿Crees que puedes padecer depresión atípica? ¿Quieres contar con la ayuda de un profesional?  No dudes más, en Clínica Vanesa Hernández podemos ayudarte.

Psicólogos en Murcia y Molina de Segura

 

 

Distimia

Distimia

¿Qué es la distimia?

La Distimia es un tipo de trastorno del estado de ánimo o también llamados trastornos afectivos. Se presenta como una depresión leve pero se prolonga a lo largo del tiempo. En ocasiones pacientes con distimia, pueden padecer además un episodio de depresión mayor.

La Distimia afecta aproximadamente a un 2% de la población. Es más frecuente en mujeres que en hombres a cualquier edad, pero se puede dar también en niños y en adolescentes.

Los síntomas  más comunes de la distimia, que como ya hemos señalado anteriormente son menos intensos pero más crónicos que los de la depresión mayor son :

  • Tristeza, ansiedad o sensación de «vacío» persistentes.
  • Pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban.
  • Llanto excesivo.
  • Mayor inquietud e irritabilidad.
  • Menor capacidad de concentrarse y tomar decisiones.
  • Disminución de la energía.
  • Pensamientos de muerte o suicidas, intentos de suicidio.
  • Aumento de los sentimientos de culpabilidad, desamparo y, o desesperanza.
  • Alteraciones del peso y, o del apetito debido a comer de forma insuficiente o excesiva.
  • Alteraciones en los hábitos del sueño.
  • Aislamiento social.
  • Síntomas físicos que no ceden ante los tratamientos estándar (por ejemplo, dolor crónico, dolor de cabeza).

Para un diagnóstico de distimia, la persona (adulta) debe presentar un estado de ánimo deprimido durante al menos dos años (un año en los niños y adolescentes), junto con por lo menos otros dos síntomas de depresión.

Las causas de la distimia no están todavía suficientemente clarificadas, atribuyéndose a una alteración de un determinado tipo de neurotransmisor denominado serotonina, responsable de manejar las emociones y los juicios de valor; igualmente podrían estar en su origen situaciones de estrés continuadas y factores de personalidad.

¿En qué se diferencia fundamentalmente la distimia de la depresión?

El afectado por Distimia suele tener una vida bastante rutinaria y normal no obstante de su trastorno. Sin embargo, el paciente depresivo no es capaz de mantener esa rutina. Por tanto, la diferencia fundamental es el grado de LIMITACIÓN que el sujeto presenta.

  • En el trastorno distímico no se experimenta falta de interés. Pueden experimentar placer, también.
  • No se presenta agitación, ni tampoco lentitud motora.
  • No son usuales los arrebatos o pensamientos recurrentes sobre el suicidio o la muerte.
  • Un diagnóstico preciso ha de ser realizado por un psicólogo o psiquiatra especializado en este tipo de trastornos.

 

Psicólogos en Molina de Segura, Murcia

Psicólogos especialistas, Clínica Vanesa Hernández