¿CÓMO AFECTA LA AUTOESTIMA A TU RELACIÓN DE PAREJA?

¿CÓMO AFECTA LA AUTOESTIMA A TU RELACIÓN DE PAREJA?

La autoestima afecta nuestra relación de pareja sin duda alguna. Cuando alguien tiene una baja autoestima, puede tener como consecuencia comportamientos que afecten negativamente a la pareja, pero a la vez, esta influencia puede darse en sentido contrario, es decir, que determinados comportamientos en la pareja, pueden minar la autoestima de sus miembros. Más adelante, pondré algunos ejemplos de cómo influye la autoestima en la pareja, así, resultará más fácil entender esto que digo.

Las personas con una buena autoestima se aceptan tal y como son, tienen una percepción realista de sí mismo, y por tanto se quieren tal cual son. No necesitan la aprobación de los demás para sentirse bien, tienen confianza en sí mismos, y esa seguridad les permite querer a los demás sin inseguridades. Por ello, cuando mantienen una relación sentimental, no muestran sentimientos de culpa injustificados, expresan sus deseos y necesidades, muestran un comportamiento de confianza hacia el otro y no ejercen conductas de control ni miedo a que les puedan abandonar.

Dicho esto ¿Cómo puede afectar una baja autoestima a tu relación de pareja?

Las personas con baja autoestima, en pareja:

Habitualmente sienten celos. El motivo de esto es la inseguridad que sienten en ellas mismas. Creen, que no son lo suficientemente buenas para ser amadas y que cualquiera sería mejor candidata para ocupar su lugar. Aunque su pareja no tenga comportamientos que la lleven a pensar eso, e incluso la anime y realce sus virtudes, no será suficiente para aliviar su miedo a ser abandonada. Por ello, tratará de controlar a su pareja y esto conducirá a conflictos entre ellos.

Como consecuencia, se sienten culpables continuamente, sienten la necesidad de pedir perdón, por un lado para compensar su actitud insegura, y por otro, porque debido a sus inseguridades, se sienten responsables de lo que ocurre en su entorno, sobre todo, de las emociones de los demás.

Necesitan agradar a todo el mundo, por lo que les resulta muy difícil decir que no. Evitan de este modo el conflicto, un mal pensamiento por parte de la otra persona, sentirse culpables, y se aseguran, que la otra persona estará contenta con ellas. Esta actitud nada asertiva, se convierte en un problema para la relación a largo plazo, ya que se va acumulando rabia hacia el otro. La persona insegura, antepone las necesidades de su pareja a las suyas propias y esto provoca que sus deseos y lo que a ella le gusta hacer nunca ocurra. Convierte la relación en un continuo ceder a favor del otro.

Necesitan una confirmación continua del amor del otro. Preguntan una y otra vez si se las quiere. Pone a la otra persona a prueba con demandas desproporcionadas, que acaban normalmente en discusión, provocando el resultado contrario al que busca.

La vida sexual se ve afectada. Los motivos son varios. La inseguridad con respecto a su cuerpo, hará que no se sienta cómoda desnudándose ante su pareja. Además las continuas discusiones generan distancia y enfrían la pasión.

Por último, la comunicación se ve muy resentida, el miedo le hace filtrar la información que le llega del otro, de modo distorsionado, con lo que no le da valor a las muestras de cariño y cosas bonitas que recibe de la otra persona, pero magnifica y generaliza una crítica o comentario constructivo. Por ello, la pareja prefiere callar, por miedo a la reacción del otro. Esto también genera distancia, que es interpretada por la persona insegura como falta de interés y cambio de sentimientos de su pareja. Lo que provoca celos y vuelta a empezar.

Si crees que tu autoestima no pasa por su mejor momento y que puede estar afectando a tu relación de pareja, puedes leer otras publicaciones en nuestra web que te pueden ayudar a mejorar el concepto que tienes de ti

Anuncio publicitario

Resiliencia: nuestra mejor arma para combatir adversidades

La resiliencia es nuestra mejor arma para combatir las adversidades, ya que es la capacidad que disponemos las personas para adaptarnos a circunstancias difíciles, aceptarlas y salir reforzado de ellas. La resiliencia implica siempre un aprendizaje, ya que detrás de cada situación que te encuentres, habrá también una oportunidad de aprender algo.

Las personas resilientes se caracterizan por:

  1. Tienen un alto nivel de autoconocimiento, tienen como hábito la autoobservación de sí mismos, y esto les hace ser muy conscientes de sus puntos fuertes y sus puntos débiles, de sus fortalezas y limitaciones. Por ello, suelen marcarse objetivos a corto y a largo plazo muy realistas, basados sólo en lo que realmente se pueden comprometer, no en deseos que sólo se quedan en eso, en sueños sin cumplir.
  2. Son personas optimistas. Saben que la vida es un continuo cambio y por lo tanto no se empeñan en conseguir lo de antes, sino que crean una nueva realidad, y hacen de la situación de crisis una oportunidad para el cambio y la superación.
  3. La persona resiliente es una persona segura de sí misma, con autoconfianza. Tiene claro que será capaz de hacer lo que se proponga. Se comprometen hasta conseguir su objetivo, independientemente del tiempo que haya que dedicarle, teniendo en cuenta que en la mayoría de ocasiones se consiguen mejor las cosas en equipo que uno sólo.
  4. Siempre entienden las dificultades como una oportunidad de aprendizaje.
  5. Son personas que no miran atrás, no se anclan el el pasado. Viven el presente, como única experiencia real. Están en el aquí y ahora de forma consciente. Practican la atención plena como modo de vida. Lo que ocurrió ayer ya pasó y ya no forma parte de su campo de actuación, por lo que no se preocupan ni se recrean en la culpa, y el futuro es sólo una fuente de incertidumbre en el que tampoco participan. Aplican el «mindfulness» en su vida diaria consciente e inconscientemente. Por ello se centran en los aspectos realmente importantes de la vida y disfrutan de las pequeñas cosas.
  6. Atraen a personas en el mismo plano energético que ellas. Por ello, se rodean de personas con una actitud positiva y con capacidad de resiliencia y evitan las personas que puedan suponer un escape de energía infinito e inútil. De este modo, inevitablemente, crean redes sociales de apoyo efectivas.
  7. Son conscientes que una buena gestión emocional es necesaria para la aceptación plena. Nunca tratan de controlar lo que hay fuera, sino lo que llevan en su interior. Controlan sus emociones como parte del aprendizaje. Son conscientes de que emociones como el miedo hay que tolerarlo, como una emoción más, y aceptan que no se puede controlar lo que escapa a nosotros.
  8. Se adaptan a los cambios.  las personas resilientes están dispuestas a valorar diferentes opciones y puntos de vista, sin aferrarse sólo al suyo o a una única solución. Pueden cambiar de itinerario para conseguir sus metas.
  9. Se toman la vida con buen humor. Son capaces de reirse de sí mismos y de las circunstancias complicadas.