¿Qué es la Distimia?

¿Qué es la Distimia?

La Distimia es un trastorno del estado de ánimo cuyos síntomas persisten a lo largo de años.

Para la persona que lo padece, incluso para los que le rodean, puede no padecer un trastorno clínico, ya que sus síntomas, aunque muy persistentes, son más leves que en un episodio depresivo, aunque el estado de animo deprimido en la distimia puede variar de leve a grave y moderado.

Es frecuente, que a la persona que padece Distimia se la vea como una persona muy negativa, con una visión pesimista de sí misma y de lo que ocurre a su alrededor. Le resulta muy difícil ser positiva incluso en momentos de felicidad donde las cosas van bien.

Además, las personas con Distimia, se encuentran desesperanzadas con respecto al futuro, pierden el interés por casi todo y la capacidad de disfrute también se ve mermada, además de bajar su rendimiento y productividad en su actividad diaria. Todo ello, suele afectar a sus relaciones con los demás, y tener un deterioro significativo en el ámbito académico-laboral, social y personal.

En cuanto a los síntomas del trastorno depresivo persistente (Distimia), suelen aparecer de modo intermitente a lo largo de dos años y pueden variar de intensidad

  • Pérdida de interés en las actividades cotidianas
  • Sensación de tristeza y de vacío.
  • Estado de Desesperanza
  • Fatiga y falta de energía
  • Problemas de baja autoestima.
  • Sentimiento de incapacidad
  • Indecisión
  • Dificultades de atención y concentración
  • Pérdida de eficacia y productividad
  • Irritabilidad excesiva
  • Aislamiento social
  • Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado
  • Problemas de alimentación: falta de apetito o comer en exceso
  • Dificultades con el sueño

En ocasiones, pueden coexistir con un episodio depresivo mayor.

¿Por qué tiene lugar el Trastorno depresivo persistente?

En cuanto a las causas, se apuesta por un origen multifactorial, donde podemos incluir: rasgos heredados, la química del cerebro, diferencias biológicas y acontecimientos vitales.

Para su prevención, podemos tomar medidas que nos ayuden a amortiguar y frenar su aparición, tales como:

  • Aprender estrategias controlar el estrés, dotarte de herramientas de afrontamiento para aumentar tu capacidad de salir reforzado de las situaciones difíciles y crisis vitales.
  • Mantener una autoestima sana y buenas relaciones sociales
  • Si no te encuentras bien, déjate la vergüenza en el bolsillo y pide ayuda a tu familia y amigos
  • Si te resulta más fácil, puedes buscar ayuda profesional al mínimo signo de un problema para ayudar a evitar que los síntomas empeoren.
Anuncio publicitario

Tipos de Trastornos del estado de ánimo

Tipos de Trastornos del estado de ánimo

Las emociones son algo inherente al ser humano. Sin embargo, nos han educado a que sentir determinadas emociones es algo que tendríamos que evitar. Sin embargo, la tristeza forma parte de nuestra vitalidad humana y como emoción cumple una función de adaptación al medio.

¿Qué sucede cuando esa tristeza es profunda y nos provoca un sentimiento de vacío irremediable? Pues bien, cuando eso ocurre y nos produce un malestar y/o deterioro significativo en nuestro funcionamiento diario a nivel familiar, social, laboral y personal, podrías estar padeciendo un trastorno depresivo.

Aunque la depresión no entiende de diferencias culturales ni de religión , ni de niveles socioeconómicos, si que existen algunos factores que podemos considerar de riesgo en la aparición de esta misma. Dichos factores pueden ser:

Factores personales: No todos tenemos una misma forma de responder a nuestro entorno, ni la misma percepción de nosotros y de los demás. Las personas se vuelven más vulnerables cuando su afectividad es negativa, ya que se sienten con menos recursos a la hora de responder a las demandas del ambiente, sobre todo si se sienten desbordadas por ellas, provocando una situación de estrés.

Ambientales. Los acontecimientos vitales estresantes también pueden convertirse en factores que contribuyan a un estado de ánimo deprimido. Situaciones como problemas económicos continuados, situación precaria o de estrés en el trabajo, problemas de pareja, enfermedades, duelos,  son ejemplos de situaciones que pueden favorecer a la aparición de trastornos depresivos.

La autoestima es uno de los aspectos que más se ve afectado en una depresión. Lo habitual en una depresión es sentir que uno no vale nada y no es capaz tampoco de hacer nada bueno ni de valor para sí mismo, para los demás y para el mundo.

Genéticos y fisiológicos. La herencia, es algo a tener en cuenta también en la aparición de los trastornos del estado de ánimo. las personas que tienen familiares en primer grado que hayan padecido depresión aumenta su probabilidad de padecerlos en torno a un 2-4% con respecto a la población general. El factor heredable es de aproximadamente el 40 %, y los rasgos neuróticos de la personalidad cuentan en proporción considerable para esta asociación genética.

Como trastorno secundario. El padecer otros trastornos puede aumentar el riesgo de que un sujeto desarrolle depresión, sobretodo el trastorno por consumo de sustancias, la ansiedad y el trastorno límite de la personalidad se encuentran entre los más frecuentes. Asimismo, las enfermedades médicas crónicas o que provoquen discapacidad también aumentan el riesgo.

Voy a pasar a describir los tipos de trastornos del estado de ánimo.

TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR

Cinco (o más) de los siguientes síntomas están presentes la mayor parte del día, casi todos los días durante al menos dos semanas..

  • Sentimientos acusados de tristeza, vacío y/o desesperanza. En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.
  • Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades.
  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más de un 5% del peso corporal en un mes) o disminución/aumento del apetito. En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Agitación o retraso psicomotor (observable por parte de otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
  • Fatiga o pérdida de energía.
  • Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante, no tratándose simplemente del autorreproche o culpa por estar enfermo).
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones.
  • Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

La clasificación para el diagnóstico del trastorno de depresión mayor se basa en si es un episodio único o recurrente, en la gravedad actual (leve, moderado, grave), en la existencia de características psicóticas si las hubiera y el estado de remisión (parcial, total) cuando no se cumplen todos los criterios

DISTIMIA: TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE: se caracteriza por un ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día, está presente más días que los que está ausente, durante un mínimo de dos años. En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año. Cualquier intervalo sin síntomas dura como máximo dos meses.

Durante los períodos de ánimo deprimido deben presentarse al menos dos de los síntomas siguientes:

  • Poco apetito o sobrealimentación,
  • Insomnio o hipersomnia,
  • Poca energía o fatiga,
  • Baja autoestima,
  • Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones,
  • Sentimientos de desesperanza.

TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL: en la mayoría de los ciclos menstruales del último añoal menos cinco de los síntomas siguientes han de haber estado presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación:

  • Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor, de repente está triste o llorosa, o aumento de la sensibilidad al rechazo).
  • Irritabilidad intensa o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales.
  • Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
  • Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
  • Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos, aficiones).
  • Dificultad subjetiva de concentración.
  • Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
  • Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
  • Hipersomnia o insomnio.
  • Sensación de estar agobiada o sin control.
  • Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de “hinchazón” o aumento de peso.

Para confirmar el diagnóstico provisional se requieren evaluaciones diarias prospectivas de los síntomas durante al menos dos ciclos sintomáticos.

La intensidad y la expresividad de los síntomas pueden estar estrechamente relacionadas con las características sociales y culturales de la mujer afecta, de sus perspectivas familiares y de otros factores más específicos, como las creencias religiosas, la tolerancia social y aspectos relacionados con el papel de la mujer.

TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR UNA SUSTANCIA O MEDICACIÓN:

Se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades. Estos síntomas se han desarrollado durante o dentro del mes posterior al consumo de una sustancia capaz de producir un trastorno depresivo y persisten más tiempo de lo esperable sobre los efectos fisiológicos o del período de intoxicación o de abstinencia.

TRASTORNO DEPRESIVO DEBISO A OTRA AFECCIÓN MÉDICA

Consiste en un período de tiempo importante y persistente de estado de ánimo deprimido, o una disminución notable del interés o del placer en todas o casi todas las actividades, que está relacionado con los efectos fisiológicos directos de otra afección médica.

Una consideración es la presencia de una asociación temporal entre el comienzo, la exacerbación o la remisión de la afección médica general y la alteración del ánimo.

Una segunda consideración es la presencia de rasgos que son atípicos en los trastornos del ánimo primarios (p. ej., una edad atípica de comienzo, un curso atípico o ausencia de historia familiar).

TRASTORNO DE DESRREGULACIÓN DISRRUPTIVA DEL ESTADO DE ÁNIMO

En este caso la sintomatología aparece antes de los 10 años, pero el diagnóstico no debe hacerse antes de los 6 años o después de los 18 años. El rasgo central es una irritabilidad crónica, grave y persistente, que ocurre en al menos dos ambientes (p.ej., casa y colegio) y es inapropiado para el grado de desarrollo del niño. Se dan accesos de cólera frecuentes (3 o más veces a la semana en al menos un año) que ocurren en respuesta a la frustración y pueden ser verbales y/o conductuales (agresividad contra objetos, uno mismo y otras personas) y cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irascible o de enfado crónico la mayor parte del día, casi todos los días y es apreciable por otras personas del entorno del menor.

 

TRASTORNO DEPRESIVO ESPECIFICADO:

Se da cuando predominan los síntomas característicos de un trastorno depresivo pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de dicha categoría diagnóstica. Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de un trastorno depresivo específico (p. ej., “episodio depresivo de corta duración”).

TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO:

Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de un trastorno depresivo específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de urgencias).

LOS MEJORES PSICÓLOGOS DE MURCIA. LOS PSICÓLOGOS MÁS RECOMENDADOS SEGÚN LAS MEJORES OPINIONES

LOS MEJORES PSICÓLOGOS DE MURCIA. LOS PSICÓLOGOS MÁS RECOMENDADOS SEGÚN LAS MEJORES OPINIONES

Los mejores psicólogos de Murcia, ya que son los más recomendados según las opiniones de los pacientes, se encuentran en el equipo de Clínica Vanesa Hernández.

A riesgo de que esto suene presuntuoso, hemos querido con estas palabras, agradecer a cada uno de los pacientes que ha pasado por nuestra clínica y ha tomado unos minutos de su tiempo para escribir unas bonitas palabras de agradecimiento hacia nuestro trabajo.

Sólo nos queda decir, que somos nosotros los agradecidos y que el mérito siempre es del paciente.

A lo largo de nuestros años de experiencia, hemos tratado de rodearnos del mejor equipo de psicólogos, siempre pensando en ofrecer un trato profesional, pero muy cercano. Y estamos contentas, pues parece que estamos en el camino adecuado, ya que según las opiniones positivas de los pacientes, algo estamos haciendo bien.

Doctoralia
En Femenino (Foro)
Mundo Psicólogos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En nuestro ámbito, la mayor satisfacción es ver cómo un paciente mejora y consigue sus objetivos, como ves con el paso de las semanas que esa persona que llegó a la consulta con una expresión de sufrimiento en la cara, se le van endulzando sus rasgos y literalmente se quita años de encima.

Las opiniones positivas que nos recomiendan como los mejores psicólogos, no dejan de ser palabras de agradecimiento, que a nosotros nos sirven para cargar pilas y continuar haciendo nuestro trabajo con más motivación todavía.

Entendemos lo difícil que resulta para muchos pacientes, acudir a terapia. Para muchos incluso, es algo que no contarían nunca a nadie, pues prefieren mantener en su intimidad que han necesitado ayuda. Y aún así, tienen la generosidad de abrirse a ti y poner toda su confianza en ti, como profesional, para que les ayudes a encontrar la forma de sentirse mejor. Para un psicólogo eso es el mejor regalo que puede recibir en la profesión, el tener el privilegio de que una persona desconocida, te elija para andar un camino terapéutico que no es fácil.

Así que, si para vosotros (todos los que habéis dejado una huella de generosidad)  somos los mejores psicólogos:

 

A TODOS VOSOTROS, MUCHAS GRACIAS

 

 

Equipo de Clínica Vanesa Hernández

Psicólogos en Molina de Segura, Murcia